ELKIN
JULIÁN CARDONA ARTURO
JUAN
JOSÉ HURTADO OSPINA
UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI
FACULTAD
DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
SANTIAGO
DE CALI
2012
Investigación
de los monumentos de Cali
Asesor:
Félix
Antonio Varela
- TÍTULO PROVISIONAL:
Comunicación
hipertextual y reconstrucción histórica de los monumentos de Cali
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Cali fundada en 1536, que oficialmente
es conocida como Santiago de Cali y distinguida por ser la capital del Valle
del Cauca, tercera ciudad más poblada de Colombia, conserva, hoy, diversos
monumentos[1] creados como símbolos de
épocas que dieron inicio a imaginarios culturales y a la creación de la memoria histórica caleña.
Durante casi 500 años, los caleños y conquistadores
han creado la memoria histórica a través de situaciones, imaginarios urbanos y culturales,
en los cuales los monumentos y espacios históricos han jugado un papel
importante.
Lastimosamente, día a día, estos imaginarios se van
perdiendo en la memoria de algunos pocos que aun conservan estas historias. Las
razones son muchas, entre las cuales cabe destacar el crecimiento poblacional,
la llegada de la tecnología y de nuevas tribus urbanas, construcciones y
expansiones urbanísticas, invasiones, entre otros.
Respecto
a las edificaciones y al desarrollo urbanístico, el proceso monumental
arquitectónico data desde el siglo XVI, con iglesias, plazas y espacios
representativos. Exceptuando ciertos espacios y monumentos como los mencionados
y los cuales empezaron a crear un imaginario en torno a Cali, en ese tiempo la
mayoría de construcciones eran de carácter provisional, hechas en barro y
esterilla.
Con
el transcurrir de los años, factores como la expansión urbanística y el arribo
de culturas[2] e identidades
provenientes de diferentes partes de Colombia, terminaron ocasionaron en Cali el
deterioro de la memoria histórica caleña.
Al
respecto, las diferentes administraciones gubernamentales de turno, le han dado
prioridad al impulso modernizador que desde principios de los años veinte, con
la naciente industria cañera y con la puesta en funcionamiento del ferrocarril,
comenzaba a vivir esta ciudad. De esa forma Cali se transformó materialmente en
obras públicas y se olvidó lentamente de los espacios monumentales.
Por
ejemplo la Iglesia
Matriz de San Pedro, conocida como la primera construcción
con cimientos de mampostería y el arco toral de ladrillo, junto con la Iglesia la Merced, donde, según relatos fundacionales
e históricos se celebró la primera misa de la naciente ciudad en 1541, ¿Qué de esto conocen los caleños?, ¿conocen
de otros monumentos, espacios o eventos que conforman el imaginario urbano y
la memoria histórica caleña?
Así
como la iglesia Matriz de San Pedro, la ciudad tiene diversos espacios y
escenarios monumentales, que a su vez conservan mitos, leyendas, historias de batallas,
situaciones, personajes representativos, hechos violentos, catástrofes de gran
importancia y trascendentales, pero que a su vez muy pocos caleños conocen de su
procedencia y la razón de su creación.
Ahora
bien, para poder conservar parte de este legado, la Secretaría de Cultura y
Turismo creó un archivo histórico que tiene como objetivo prestar servicios enmarcados dentro de
actividades que buscan recopilar, organizar, custodiar, conservar, investigar,
reproducir y difundir el patrimonio documental de Cali y el Valle del Cauca.
En
este espacio patrocinado por la Alcaldía y otras dependencias de la misma
entidad, la labor que se hace es loable, pues implica la conservación de la
memoria histórica de la ciudad, y, por tal motivo, la preservación de la
identidad cultural de los caleños. No obstante, es un espacio para
historiadores, especialistas o interesados en la historia de Cali.
Desde
esa perspectiva, y teniendo en cuenta todo lo anterior, la transformación
espacial, material y poblacional de la ciudad, y el poco conocimiento de lo que
representan los monumentos y espacios sobresalientes de Santiago de Cali, hacen
que la identidad cultural y los espacios monumentales tomen otros rumbos y sentidos,
convirtiéndose en símbolos representativos para las recientes generaciones pero
que los toman como sitios de encuentro para otros fines.
Al parecer,
con el paso de los años la mayor población caleña se identifica con una cultura
rumbera, con una nueva era invadida por nuevas culturas como el regueton,
punqueros, el Festival Mundial de la
Salsa, el Festival Folclórico Petronio Álvarez, la Feria de Cali, entre otros.
Desde este punto de vista, la herramienta virtual
podría servir para constituir el imaginario y la memoria histórica de algunos
monumentos de la ciudad de Cali, contribuyendo de esta forma a reestructurar la
identidad del caleño. Lo paradójico del asunto está en que un medio que es
herramienta fundamental de la llamada sociedad de la información, y que, en
apariencia, globaliza y fragmenta los referentes de identidad, podría servir para
contribuir de manera parcial a la reconstrucción de la identidad.
El
término de comunidad virtual[3]
también deriva de la noción de lo común
y por consiguiente, su esencia reside en que se refiere a un grupo de personas
que comparten objetos en común como
ideas, propiedades, identidades, cualidades, etc. todo dentro de un espacio
común. (Wilbur, 1997)
Al
respecto, se hallan pocos espacios virtuales que den fe de todo un proceso
histórico ganado en el municipio de Cali en casi 500 años de luchas, Este pasado invocado y convocado no es un
pasado cualquiera, es un pasado localizado y seleccionado con fines vitales, en
la medida en que puede directamente contribuir a mantener y preservar la
identidad de una población en un entorno
de ciudad.
En algunos casos la poca información que existe esta
desnaturalizada por intereses personales de organizaciones públicas y privadas
como agencias de viajes que buscan fines económicos con estos símbolos.
Se observa
entonces en este proyecto dos aspectos que estarán presentes y que será la
columna vertebral del mismo, por un lado, una preocupación por los espacios y
lugares representativos de la ciudad en relación a identidad y memoria. Por el
otro, un interés por la Internet y su utilización por parte de los habitantes
de la ciudad de Cali, específicamente por los jóvenes, que son aquellos caleños
quienes menos tienen conocimiento de los espacios y los monumentos históricos
de la ciudad.
En últimas,
se trata de articular ambas preocupaciones, con pretensiones de estructurar un
proyecto que le apunte a la creación de un producto hipertextual que rescate
parte de la memoria histórica de Cali. El problema comunicacional estaría en la
investigación y en la realización del producto. Por supuesto, el tema como tal
también juega un papel de vital importancia en ese proceso investigativo, pues
puede influir en las opciones o decisiones en cuanto a la estructuración del
producto comunicativo.
¿Cuáles
deben ser las características de un producto comunicacional hipertextual que
narre o que de cuenta de la memoria
histórica de Cali a partir de la
relación entre los monumentos de la ciudad y los personajes que hicieron parte
de algún u otro modo de esa historia?
Se puede
apreciar en la pregunta anterior como lo comunicacional se articula con lo
temático, dándole por supuesto prioridad a lo investigativo.
Esta
investigación dará como resultado un producto virtual que fortalezca la
recuperación de la memoria histórica de los monumentos caleños e incentive a blogeros o cibernautas a crear más espacios
con temáticas enfocadas a la historia monumental caleña.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:
- Establecer las características de un producto comunicacional hipertextual que narre o de cuenta de la memoria histórica de Cali a partir de la relación entre los monumentos de la ciudad y sus principales personajes.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Determinar una estructura narrativa (sonido, texto escrito, fotografía e imagen, estática y en movimiento) para el producto comunicacional hipertextual.
- Identificar los hechos principales que den cuenta de la memoria histórica caleña.
- Recopilar los personajes que hicieron o hacen parte de un proceso histórico con relación a los espacios monumentales.
4. JUSTIFICACIÓN
En Cali existen pocos espacios virtuales que narren o
den cuenta de hechos relevantes que dieron paso al legado histórico y
representativo de esta ciudad.
En relación con los monumentos se puede hallar
aproximadamente un 1% de los documentos históricos de investigaciones
realizados por instituciones culturales y universidades, y un 2% de los
espacios virtuales como páginas Web y blogs, que utilizan imágenes de
monumentos como símbolo para promocionar el municipio de Santiago de Cali o
simplemente como protectores de pantalla.
Al respecto, La Secretaría de Cultura y Turismo ha creado un
Archivo Histórico, con el objetivo de compartir los diversos sucesos y anécdotas
de los patrimonios culturales; pero este servicio carece de leyendas, mitos e
historias narradas por personas que hicieron o hacen parte de esos momentos.
En
el archivo histórico que conserva la Secretaría de Cultura es muy poca la información
que se puede hallar frente a relatos narrados por los mismo ciudadanos; de la
misma manera la página virtual de la institución carece de información como
historias, leyendas, cuentos que surgen de las voces de los ciudadanos que de
forma personal o grupal vivieron parte de esas historias.
Decía
Leopoldo Alas, Clarín, que lo “primero que hace falta para decir lo nuevo es
conocer bien lo viejo”. Pues bien, cuando hablamos sobre el patrimonio cultural
es preciso partir de esta premisa de Clarín y reconocer que, si pretendemos
descubrir el valor que dicho patrimonio posee en nuestros días, habrá que
conocer mejor cómo se fue originando a lo largo de la historia.
La
humanidad siempre ha tratado de expresar sus sentimientos y aspiraciones a
través de los monumentos y obras de arte que, con el tiempo, se ha convertido
en un auténtico patrimonio cultural que había que proteger y conservar para
salvaguardar la memoria colectiva de los pueblos.
Los
monumentos se convierten en auténticos documentos patrimoniales que testimonian
como se ha ido conservando la memoria histórica al tiempo que nos invitan a
poner todo nuestro empeño en seguir conservándola. Habrá, pues, que evitar por
todos los medios que el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, se
pierda para siempre y, con él, gran parte de la memoria de las gentes que lo
hicieron posible.
Frente
al tema de los monumentos, las
universidades de Cali conservan poca información, debido a esto es importante
iniciar procesos de investigación para contribuir a la reconstrucción de todo
un proceso histórico que se ha forjado en diferentes etapas, situación y momentos
de nuestra historia caleña a lo largo de casi 500 años.
La
universidad Santiago de Cali conserva solo una tesis que informa el caso del
Cerro de las Tres Cruces, identificando
la preocupación del autor en dar solución a los problemas físico ambiental que
presenta la ciudad de Cali al deteriorar la imagen de sitios culturales con la
expansión territorial de viviendas en zonas ecológicas.
Existen
factores culturales que predominan en la cultura caleña como las rutas
turísticas religiosas, los museos religiosos y arqueológicos que sirven de
atractivo turístico y son los de mayor recordación en la memoria de los adultos
mayores.
Los
monumentos artísticos como las gatas de tejada, la estatua de Sebastián de
Belarcazar, Cristo Rey, el Cerro de las Tres Cruces ocupan el segundo lugar de
reconocimiento histórico de Cali siendo los más visitados por la juventud y con
menos conocimiento de sus orígenes.
De
la misma manera, empresas y agencias de turismo utilizan imágenes en la portada
de sus páginas Web para comercializar planes turísticos e incentivar al
individuo para visitar la ciudad; pero al mismo tiempo existe un
desconocimiento por los promotores y dueños de las agencias frente al verdadero
valor y significado que conservan esos espacios culturales e imágenes
culturales.
Por
estas razones es importante que profesores, investigadores, universidades,
instituciones educativas, grupos de investigación y el público caleño en
general trabajen para recuperar información de todos estos espacios culturales que
con el paso de los años y la llegada de nuevas poblaciones se están olvidando.
En cuanto a las experiencias
vividas, es importante no ceñirse solo a personas caleñas, sino a personajes
que hayan vivido algún tipo de relación con algún suceso histórico con base a
monumentos de Cali. El patrimonio cultural abarca
manifestaciones diversas, tanto materiales como inmateriales, que son de un
valor inestimable para la diversidad cultural en tanto que fuente de riqueza y
de creatividad poseen y de la cual los ciudadanos debemos cuidar.
La
identidad caleña se ha construido a través de un Conjunto de prácticas,
actitudes, representaciones colectivas, conocimientos, mitos, historias y leyendas que surgen en un proceso dinámico
de la construcción social, de lo público, el liderazgo, el amor y lo político
que ha permitiendo la creación de una identificación en todos los rincones del
territorio caleño.
Debido
a su relevancia es importante que desde la educación primaria se emprenda
módulos que incentiven al estudiante a conocer, conservar y proteger estos
espacios históricos.
En
una sociedad las relaciones de convivencia, la relación con el entorno, la
responsabilidad social y el desarrollo
del sentido de pertenencia por cada uno de los monumentos y patrimonios
culturales hacen que día por día la identidad continúe fortaleciéndose, aportando sucesos representativos que
ameriten ser transmitidos a través de las páginas virtuales o productos como
blogs y páginas Web.
Entidades
municipales y públicas han avanzado en el campo de la investigación monumental
en diversos temas que afectan la existencia de los monumentos a través del
tiempo y la expansión demográfica que afectan las grandes ciudades.
En
nuestro alrededor viven todavía cientos de testigos anónimos de procesos
importantes que pueden ayudar con sus testimonios a dilucidar ciertos procesos,
contarnos lo que según ellos ha sucedido. Sus testimonios ofrecerán elementos
para poder realizar una reconstrucción histórica monumental de nuestra ciudad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, abordó el tema de cultura monumental
enfocado hacia el
deterioro; manifestando que sufren agresiones múltiples tanto en sus cimientos
como en las fachadas. “Los daños así provocados son muy nocivos no sólo para la
belleza, sino también para la estabilidad de algunas arquitecturas”.
Según Paul Thompson (1992:44) “La
historia oral es una historia construida en torno de personas. Ella lanza
la vida para dentro de la propia historia y eso alarga su campo de acción.
Admite héroes que vienen no solamente dentro de los líderes, sino también
dentro de la mayoría desconocida del pueblo.”
Según la Secretaría de Cultura y
Turismo del Municipio de Santiago de Cali, una de las principales
necesidades de los seres humanos es enriquecer su bagaje intelectual a través
de la consulta, la lectura y la investigación, para lo cual, se hace necesario
contar con un espacio propicio, dotado de material bibliográfico de interés,
importante y actualizado, que permita la divulgación del conocimiento de los
diversos lugares culturales ubicados en esta ciudad y que con los avances de la
tecnología se pueden compartir a través de las redes sociales o espacios
virtuales.
El patrimonio cultural refleja la vida de la
comunidad, su historia e identidad. Su preservación ayuda a reconstruir
comunidades desmembradas, a restablecer su identidad, a crear un vínculo con su
pasado y a crear un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro.
Por
lo tanto, reconstruir la memoria histórica de los monumentos de Cali y abrir
canales de comunicación a través de estrategias digitales y páginas virtuales
son parte fundamental de ésta investigación, con el propósito de compartirlos
con toda la ciudadanía, organizaciones públicas y privadas.
5. MARCO
TEÓRICO
En
esta etapa de la investigación monumental, el marco teórico juega un proceso
importante para lograr los resultados esperados y donde se condensarán las
temáticas que engendran esta tesis, como: Memoria histórica, Monumentos,
Hipertexto y Estado del arte. Este proceso de la investigación es clave para poder cumplir y
entender las diversas etapas de la investigación y las técnicas que
preferiblemente se deben utilizar.
5.1 MEMORIA HISTÓRICA
La memoria,
como capacidad de conservar determinadas informaciones, remite ante todo a un
complejo de funciones psíquicas, con el auxilio de las cuales el hombre esta en
condiciones de actualizar impresiones o informaciones pasadas, que él se
imagina como pasadas.
De aquí
derivan varias concepciones de estructuración, sobre las que ponen el acento
sobre los aspectos de estructuración, sobre las actividades de auto
organización. Los fenómenos de la memoria, ya en sus aspectos biológicos, ya en
los psicológicos, no son más que los resultados de sistemas dinámicos de
organización, y existen solo en cuanto la organización los converja o los
reconstituye.
De ese modo
algunos estudios han sido inducidos a apoyar la memoria en los fenómenos que
ingresan directamente en la esfera de las ciencias humanas y sociales.
Para
desarrollar la memoria oral ya sea tradicional, generacional, poética o épica
el hombre invento diversas técnicas, pero con la escritura, el texto permitía
desarrollar técnicas más precisas. Quien se considera el padre de la
mnemotécnica[4],
técnicas que se usan para desarrollar buena memoria, es Simónides de Ceos,
quien en 477 a.c.
descubre estas técnicas por accidente.
Simónides
había sido invitado a un gran banquete para declamar varios poemas, cuando sale
fuera a ver a dos jóvenes que lo llamaban, el techo de la casa se derrumbo
matando a todos los que estaban dentro. A los familiares de los muertos se le
hacia imposible identificar las personas ya que estaban desfiguradas. Simónides
descubre que él los puede identificar al recordar donde estaban sentados,
haciendo asociación entonces entre lugar y organización de la memoria.
Cicerón en
el primer siglo A.c. promueve y expande la técnica de Simónides al darse cuenta
que si asociamos en forma ordenada el sentido de la vista, por medio de
imágenes, con los hechos o palabras que queremos recordar esto nos ayudará a
desarrollar la memoria. La combinación de imagen, lugar y palabra fue una
técnica muy usada para el ejercicio de la retórica.
La
mnemotécnica ayuda en el desarrollo de la retórica y el arte de la memoria, en
los últimos años el arte de la memoria retorna en algunas tendencias
historiográficas, como el lugar de la memoria en las memorias colectivas, y del
post-modernismo en particular.
Pierre Janet,
sostiene que el acto mnemotécnico fundamental es el comportamiento narrativo,
que el caracteriza ante todo basándose en su función social puesto que es una
comunicación de una información, hecha por otros a falta de acontecimientos o
del objeto que constituye el motivo de éste.
Concibe su
método de hacer historia por medio de fuentes, testigos que habían presenciado
los eventos, fue el primero que quería hacer una historia de acuerdo a los
hechos. Pero hasta los antiguos griegos estaban consiente que esos testimonios
tenían que ser corroborados con pruebas.
Tradicionalmente
los modelos de memoria individual se han basado en la idea de almacenamiento,
lugar y extraer. Almacenamos el hecho en un lugar del cerebro y cuando queremos
recordar vamos a ese lugar. Recientes estudios neurobiológicos y estudios en
memoria cultural han descubierto que la memoria individual es mucho más
compleja.
El
psicoanálisis que desarrolla Sigmund Freud[5]
a principios de siglo XX, es basado en la observación de sus pacientes y por
medio de esas observación es que llega a unas conclusiones de lo que es la
memoria y como y porque surge. Por lo tanto, la memoria freudiana que sirve
como base para la historiografía de gran parte del siglo XX surge de
observaciones sin ningún instrumento científico o algunos muy primitivos.
Los lazos
entre las diversas formas de memoria pueden, por lo demás, presentar caracteres
no metafóricos, sino reales. Goody, por ejemplo, observa: “En todas las
sociedades, los individuos retiene un gran numero de informaciones en su
patrimonio genético, en la memoria a largo alcance y, al mismo tiempo, en la
memoria activa” (1977ª, pág. 35).
Si la
memoria individual es tan compleja y los científicos la describen muy distinta
hoy en día, entonces la memoria social, o la memoria colectiva debe ser igual
de compleja.
Jack Goody,
clasifica el desarrollo de la memoria colectiva o social en 5 categorías: la
memoria étnica, el desarrollo de la memoria oral a la escrita, la memoria
medieval, el progreso de la memoria escrita, y las mutaciones actuales de la
memoria. Estas cinco etapas en ocasiones históricas son sincrónicas, existen en
ciertos momentos al mismo tiempo.
A diferencia
de Leoroi-Gourhan[6], que
aplica este término a todas las sociedades humanas, se prefiere aquí restringir
el uso de éstas para designar la memoria colectiva entre los pueblos sin
escritura donde el aprendizaje se transmite de generación en generación en
forma oral. El aprendizaje técnico por ejemplo en el oficio de herreros o
cualquier oficio que requiere destreza. La memoria colectiva en estas
sociedades se construye en base a los mitos, deidades y mitos de origen.
Mientras más
lejanos son los hechos más fantástico se convierte el mito. En estas sociedades
la memorización no es palabra por palabra, no es exacta. Es una memorización
que cambia de acuerdo a las circunstancias generacionales y lo que quiera
lograr el narrador. "De ese modo, mientras la reproducción mnemónica
palabra por palabra estaría ligada a la escritura, la sociedad sin escritura,
excepto algunas prácticas de memorización ne varietur, de las cuales la
principal es el canto, conceden mayor libertad y más posibilidad creativa a la
memoria." (1977 a
pág. 35).
En las
sociedades donde existen ambas la memoria oral y escrita, la última aparece
como necesidad, particularmente en sociedades urbanas, para mantener en la
memoria colectiva hechos que de no escribirse serían fácil de olvidar. Tal es
el caso de la conmemoración de hechos, batallas, proezas de reyes por medio de
monumentos o inscripciones.
La escritura
surge de una necesidad de los poderosos para perpetuar su poder en la sociedad
y de forma bastante limitada, ya que los diferentes medios que se fueron
perfeccionando eran difíciles de masificar. Para llegar al papiro, primero se
comenzó la inscripción en hueso, piedra, piel, cilindro, arcilla, cera, hojas
de palmera, caparazón de tortuga etc., el medio va a determinar que lo que se
inscribe vaya de lo importante a lo menos importante. Por último en esta época
también, se utiliza la escritura para guardar secretos religiosos o mágicos.
Para
Leroi-Gourhan, la evolución de la memoria, ligada a la aparición y la difusión
de la escritura, depende esencialmente de la evolución social y particularmente
del desarrollo urbano.
Un dato
importante que trae Le Goff es que mientras la memoria social popular y
folclórica se pierde, en el medievo, la memoria oficial tiene grandes
transformaciones. El triunfo del cristianismo subdivide la memoria colectiva en
una liturgia que se mueve en círculo, desarrollo de la memoria de los santos y
la aparición del arte de la memoria.
Ya que la
inteligencia del medievo esta controlada por la religión judeo-cristiana la
memoria hombre-Dios prevalece en la memoria colectiva. En el viejo Testamento
es constante la recordación de obedecer a Yahvé, de no olvidar a Dios, recordar
a Dios sobre todas las cosas. Pero esto también ocurre en el nuevo Testamento,
la ultima cena, por ejemplo, Jesús le dice a sus discípulos que hagan esto en
su nombre después que el se haya ido, vivir en la memoria de Jesús.
Agustín
retorna a la retórica antigua de los griegos cuando en Confesiones,
busca a Dios en los lugares e imágenes de la memoria, sin poder encontrarlo. En
De Trinitate, Agustín expande
sobre la teoría de Cicerón sobre las tres facultades del alma para definir la
santa trinidad. Para él, la memoria, el intelecto y la voluntad son en el
hombre las tres imágenes de la trinidad.
El culto de
los mártires y santos es otro aspecto de la memoria que se amplia con el
cristianismo durante el medievo. Esto ya para el siglo VIII se expande al
recuerdo de los muertos en los libri memoriales. "Con todo, la
memoria cumplía un rol considerable en el mundo social, en el mundo cultural,
en el mundo escolástico y, no hay necesidad de decirlo, en las formas
rudimentarias de la historiografía." Con el transcurso del tiempo se toma
lo escrito como apoyo a la memoria oral.
5.3.2 El progreso de la
memoria escrita
Al aparecer
la imprenta[7], la
memoria interna o arte de la memoria va a desparecer ya para el siglo XIII,
siendo remplazada por la memoria externa. Pero en el renacimiento el arte de la
memoria llega a su máxima expresión con el desarrollo de las corrientes
herméticas. Giordano Bruno, un dominico que termino ejecutado por los poderes
eclesiásticos, señala en sus escritos que la memoria nos la da un alguien con
poderes cósmicos, un mago divino.
La imprenta
guarda el conocimiento en el texto, con el desarrollo de esta ya podemos acudir
al texto para acudir al conocimiento. Al no tener que memorizar el
conocimiento, ya sea por la memoria oral o la de los manuscritos, el hermetismo
mnemónico se deja de usar.
El texto nos
permite desarrollar el conocimiento en una forma científica, servira por
completo la ecuación inteligencia/memoria, no es la memoria lo que desarrolla
la inteligencia, es la inteligencia, el conocimiento lo que influye en la
memoria.
Con el establecimiento
de archivos nacionales, creación de monumentos conmemorativos, la aparición del
periodismo, bibliotecas, la fotografía a finales del siglo XIX, la memoria
colectiva se transforma por completo en memoria externa o memoria artificial.
Ya en este periodo de gloria para el desarrollo de la historia el problema
memoria/historia parecía reconciliarse, las fuentes existían se podían
consultar por lo tanto la memoria colectiva se objetivíza, se puede hacer
historia en forma científica.
Lo que
comenzó en la segunda guerra mundial con una calculadora mecánica ha
transformado hoy en día a la sociedad en su totalidad, pero nuestro concepto de
memoria artificial continúa creciendo mientras la tecnología avanza. En un
principio la computadora era una almacenadora de datos. Sin embargo, la
interactividad y cantidad de información que puede almacenar parece ser
infinita y el efecto que esto tenga en nuestra memoria externa esta por verse.
Sabemos que
el desarrollo del manuscrito[8]
es el principio del fin de la memoria oral. Por otro lado el desarrollo de la
imprenta llega a tal punto que los positivistas solo podían concebir la
historia verdadera como aquella que se apoya exclusivamente en el documento. En
estos días se esta viendo en las cortes estadounidenses un caso contra "Google", que puede tener unas
repercusiones enormes sobre el futuro de la imprenta.
La digitación
de millones de libros por esa empresa con derechos exclusivos, monopolistas,
tiene grandes implicaciones políticas, éticas y morales. Pero tarde o temprano,
en diez, veinte, cincuenta años la memoria artificial tendrá repercusiones
mayores en la memoria colectiva a la que tuvo la imprenta.
Cualquier
profesional hoy día usa la computadora para todos los aspectos de su vida,
desde organizar su tiempo en una agenda, encontrar el amor de su vida,
facturación y pago de transacciones, hasta buscar una receta por Internet. Es
que el medio cada día más, se transforma en la fuente.
El problema
principal de memoria/historia, desde Herodoto hasta el presente, es que la
única memoria histórica que sobrevive es la de los opresores, los ejércitos
victoriosos, los reyes y nobleza, políticos y burgueses.
La
historiografía moderna después de los Annales ha ido creando un espacio para
examinar la historia del oprimido y de los que antes no contaban. La revolución
cibernética nos brinda la posibilidad real de democratizar los medios para
ponerlos al servicio de las grandes masas que la historia olvido.
5.5 MONUMENTOS
Un
monumento es toda obra,
preferentemente arquitectònica, con algún valor artìstico, historico o social
para el grupo donde se erigió. De forma inicial, el término se aplicaba
exclusivamente a la estructura que se construía en memoria de un personaje o de
un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendiéndose y ha llegado a
comprender cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo urbano o
aislado en el medio rural. En la antigüedad, el término se atribuía especialmente
a obras funerarias y, durante el Imperio romano, era el dedicado al emperado
y su corte, tratándose por lo general de una estatua
o un obelisco.
La
ley 16 de 1985, del 25 de junio[9],
define a los monumentos como aquellos bienes inmuebles que constituyen
realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal
siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social (art. 15).
Por su parte, el Consejo de Europa, en la resolución relativa a la Adaptación de Sistemas Legislativos
y Reglamentarios a los requisitos de la Conservación Integrada
del Patrimonio Arquitectónico, Adopta en 1976, define los monumentos como obras
arquitectónicas concebidas a pequeñas o gran escala, incluidos los bines culturales
muebles que deben considerarse como inmueble por sus características o su
ubicación, así como a las obras escultóricas monumentales de interés histórico,
arqueológico, artístico, científico, cultural o social (Moreno de Barreda,
1999:588).
A
lo largo de la historia, los monumentos han sufrido una serie de cambios y
transformaciones que han afectado tanto a su propia estructura como a su uso y
función. Cada monumento representa un caso singular a la hora de abordar su
protección, conservación y valoración.
En
1972 la Unesco
elabora un documento internacional en el que se ponen de manifiesto los
requisitos necesarios para que determinados bienes culturales puedan ser
declarados como patrimonio mundial, puede considerarse como una de las
aportaciones más significativas hechas al ámbito de la cultura mundial. Cuando
del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, en Paris, se realizó la XVII
Reunión de la Conferencia General
de la Unesco,
esta asume las conclusiones de la
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural.
Parece
ser que el término monumento histórico aparece por primera vez en la obra que
Aubin – Louis Millin[10]
escribe, en 1790, con el título de Antiquités nationales. Aquí el término
monumento se extiende no solo a los edificios, sino también a todos aquellos
objetos, tumbas, estatuas, vidrieras que hagan referencia a la historia
nacional (Rucker, 1913:180).
Trece
años más tarde, en España surgió la expresión monumentos antiguos que se deben
entender las estatuas, bustos y babillas relieves, de cualesquiera materias que
sean, templos, sepulcros, teatros, anfiteatros, circos, palestras, baños,
calzadas, caminos, acueductos, lapidas o inscripciones, mosaicos, monedas de
cualesquiera clase, trozos de arquitectura, columnas militares, instrumentos
musicales, como sistros, liras; sagrados, como cuchillos sacrificatorios,
aspersorios, vasos, trípodes; armas de toda especie, como arcos, flechas,
escudos; civiles, como balanzas, y sus pesas, romanas, relojes solares ó maquinales,
collares, coronas, anillos, sellos; toda
clase de utensilios, instrumentos de artes liberales y mecánicas; y finalmente
cualesquiera cosas, aun desconocidas, reputadas por antiguas, ya sean púnicas,
romanas, cristianas, árabes y de basa edad.
Decía
Leopoldo Alas, Clarín, que lo “primero que hace falta para decir lo nuevo es
conocer bien lo viejo”. Pues bien, cuando hablamos sobre el patrimonio cultural
es preciso partir de esta premisa de Clarín y reconocer que, si pretendemos
descubrir el valor que dicho patrimonio posee en nuestros días, habrá que
conocer mejor cómo se fue originando a lo largo de la historia.
La
humanidad siempre ha tratado de expresar sus sentimientos y aspiraciones a
través de los monumentos y obras de arte que, con el tiempo, se ha convertido
en un auténtico patrimonio cultural que había que proteger y conservar para
salvaguardar la memoria colectiva de los pueblos.
Los
monumentos se convierten en auténticos documentos patrimoniales que testimonian
como se ha ido conservando la memoria histórica al tiempo que nos invitan a
poner todo nuestro empeño en seguir conservándola. Habrá, pues, que evitar por
todos los medios que el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, se
pierda para siempre y, con él, gran parte de la memoria de las gentes que lo
hicieron posible.
En
el campo religioso, los templos ocuparon un lugar privilegiado como protectores
y defensores de importantes tesoros y reliquias, además de la función que el
patrimonio fue adquiriendo con los reyes, papas, humanistas, anticuarios e
historiadores hasta llegar al despertar de una nueva sensibilidad con el
advenimiento de la Revolución Francesa[11].
A
partir de ese momento, tanto la realeza como el papado han tratado de
enriquecer el acervo cultural con grandes monumentos y objetos artísticos y
mediante la creación de excelentes museos capaces de acoger infinidad de obras
de arte.
Luego
surgió para Europa un gran movimiento revolucionario[12]
que tuvo como objetivo destruir todos aquellos monumentos que hicieran referencia
a la realiza y al clero. Con el fin de hacer desaparecer un patrimonio que,
lejos de sentirlo como parte integrante de la memoria del pueblo, se
consideraba, más bien, fruto de una historia cargada de depotismo y tiranía,
que nada tenia que ver con la vida de los ciudadanos comunes, que preferían no
ligarse ni tan siquiera al mero recuerdo de todos aquellos elementos artísticos que tuvieran que ver con la realeza, la aristocracia y la
Iglesia.
Pero
ésta corriente amenazadora de las obras de arte dio origen a una reacción de
defensa contra un vandalismo sin sentido, y abrió paso a una toma de conciencia
colectiva que trata de defender sus monumentos públicos, considerados como
auténtico patrimonio de los ciudadanos.
La
primera referencia de monumento histórico de que se tiene constancia fue en
Francia hacia 1790[13] y su uso fue generalizándose,
académica y técnicamente, en los países europeos al abordar las distintas
tareas de restauración y rehabilitación de las obras de la antigüedad.
Jurídicamente,
el concepto de monumento fue estableciéndose poco a poco en los distintos
países a finales del siglo XIX, primero por apelaciones genéricas a la
condición monumental; más tarde con la asignación en los presupuestos de
partidas para su mantenimiento y con el nombramiento de comisiones de expertos
y personal de la administración a su cuidado; luego por la aprobación de
inventarios, registros y colecciones de elementos; y, finalmente, con la
promulgación de leyes propias de protección y declaración de los monumentos
nacionales (1887 en Francia; 1906 en Estados Unidos;[14] 1909 en Italia[15] ).
A lo largo de la primera mitad del siglo XX la
mayoría de los países occidentales aprobó leyes de defensa y conservación de
sus respectivos patrimonios y desde finales del siglo XX, y tras la regulación
de la normativa internacional en materia de patrimonio histórico, el concepto de
monumento se ha extendido a lugares o hechos naturales de especial valor y a
obras de interés científico, técnico o social.
Portadoras
de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de cada pueblo son
actualmente testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La Humanidad, que cada día
toma conciencia de la unidad de los valores humanos, las considera como un
patrimonio común y, pensando en las generaciones futuras, se reconoce
solidariamente responsable de su conservación.[16]
Recientemente,
incluso en algunos países se habla de monumentos naturales, haciendo extensivo
el concepto de monumento cultural al ámbito de la protección de la naturaleza,
aplicándolo a aquellos destacados hitos naturales que, además de recordados,
merecen ser protegidos.
Con
frecuencia, los monumentos de concepción más clásica (fortalezs, santuarios o palacios),
son asimilados como símbolo de una ciudad o país, sirviendo en numerosas
ocasiones como elemento de identificación geográfica. Así, desde el Palazzo Vecchio en Florencia, la Giralda de Sevilla, la Puerta de Alcalà en Madrid, a la estela de la Edad del Broce que centra el escudo del municipio de Fonelas.
Aloïs Riegl[17]
en su libro El culto moderno a los
monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su
contradicción: por una parte, son objeto de reconocimiento por provenir y
sobrevivir a una época pasada, quizá muy remota, pero, a la vez, este carácter
implica un cuidado mayor a otras construcciones, por lo que son cuidados de
forma especial. Ejemplos de lo anterior son las pirámides de México o Egipto
que son resguardadas.
5.6 HIPERTEXTO
Para
poder reconstruir la memoria histórica de los monumentos de Cali, es ineludible
identificar diversas fuentes, autores, investigadores, teorías, tesis entre
otros, para fortalecer el proceso de investigación y establecer las
características de un producto comunicacional hipertextual[18]
que narre o de cuenta de la memoria histórica del Municipio a partir de la
relación entre los monumentos de la ciudad y sus principales personajes.
A
través del marco teórico se adquieren experiencias y lineamientos de
investigación que den respuesta a la pregunta: ¿Cuáles deben ser las
características de un producto comunicacional hipertextual que narre o que de
cuenta de la memoria histórica de Cali a partir de la relación entre monumentos
de la ciudad y los personajes que hicieron parte de algún u otro modo de esa
historia?
Carlos Scolari[19]
realizó un mapeo general de las conversaciones teóricas sobre la comunicación
digital interactiva, a escala de los diferentes enunciadores y tipos de
discursos que hablan de lo digital. Establece una rápida oposición entre las
formas tradicionales de comunicación masiva y las nuevas formas de comunicación
digital.
Argumentó que los medios fueron tradicionalmente
considerados como instrumentos pertenecientes a la dimensión del hacer saber un
canal que transmitía información. Pero mientras nuevas concepciones teóricas
que proponían pensar en mediaciones más que en medios, se difundían en las
universidades iberoamericanas la mediaesfera que entraba en un proceso
acelerado de mutación causado por la invasión de pequeños componentes de
silicio y la conformación de redes por donde circula el fluido vital de la
sociedad de la información.
En Hipermediaciones Carlos Scolari reflexiona y
teoriza acerca de esta mutación, un fenómeno de dimensiones históricas comparable
a la Revolución
Industrial o la invención de la imprenta.
Además
traza un cuadro de las teorías de la comunicación digital interactiva en el
contexto de las tradicionales teorías sobre los medios masivos y analiza conceptos,
se describen campos discursivos (como las ciberculturas) y desmonta algunos mitos que entorpece el
trabajo científico. Delimita un territorio teórico nuevo, un espacio cruzado
por diferentes discursos donde el trabajo científico corre el riesgo de quedar
atrapado entre las estrategias de marketing y los relatos utópicos.
La aparición de una nueva generación de medios
digitales interactivos, ya no basados en la lógica del broadcasting[20]
sino en un modelo comunicacional totalmente innovador fundado en las redes y la
colaboración de los usuarios, está desafiando el conocimiento sobre los viejos
medios de comunicación de masas.
La difusión de la tecnología electrónica del broadcasting a partir de la segunda
década del siglo XX fue acompañada por el desarrollo de teorías sobre nuevos
medios como la radio y, treinta años más tarde, la televisión. Este cuerpo
teórico integró en una misma tradición diferentes tipos de estudios, como las
investigaciones sobre el periodismo o la opinión pública, hasta llegar a
consolidarse como un nuevo territorio epistemológico: las teorías de la
comunicación de masas.
Las teorías de la comunicación de masas constituyen un
espacio donde se confrontan discursos que, en mayor o menor medida, se inspiran
y recrean debates de las ciencias sociales.
Estas teorías hablan de los medios masivos, de los
intercambios simbólicos que posibilitan y de la dinámica que oponen las
estrategias de manipulación a los procesos de interpretación. La novedad de lo
digital llega por lo tanto a un campo fluctuante, aportando aún más
inestabilidad a las conversaciones sobre los medios.
Las tecnologías informáticas en general y las
comunicaciones digitales en particular han dado lugar a muchas conversaciones.
En los últimos quince años parecería que no se hubiera hablado de otra cosa:
hipertextos, interfaces, simulaciones, virtualidades e interacciones han
entrado a formar parte de nuestras charlas cotidianas. Desde la aparición de la World Wide Web los
investigadores de la comunicación de masas han introducido en sus conversaciones
decenas de conceptos de origen digital y se han visto casi obligados a
incorporarlos en sus agendas de investigación (Scolari, 2005a).
Según Thornton Caldwell (2000) para los estudios de
comunicación es esencial poner en su contexto histórico a la retórica y la
teoría digital. La comunicación, decía Rossi-Landi, no puede ser considerada un
paquete que viaja de un emisor a un receptor. Éste es un modelo inadecuado para
representar un proceso donde lo que sale nunca es igual a lo que llega.
Las conversaciones reales dentro de la teorías de la
comunicación de masas han sido mucho más complejas y han involucrado a
numerosos interlocutores: psicólogos, expertos en ciencias cognitivas, teóricos
políticos, narratólogos, ingenieros, etcétera. La llegada de nuevas formas de
comunicación multimedia e interactivas está incrementado aún más los
malentendidos al descolocar estas viejas conversaciones teóricas y aumentar el
número de interlocutores que se suman al debate (Scolari, 2005b).
Los investigadores de la comunicación apenas parecen
estar saliendo de su adolescencia para alcanzar un equilibrio hormonal propio
de la adultez. Los estudios de comunicación no son mucho más jóvenes que los
sociológicos (un poco más de medio siglo separa sus orígenes) y sin embargo la
solidez epistemológica de ese segundo campo del conocimiento está fuera de
discusión. Por no hablar de la lingüística, renacida en Europa de la mano de
Saussure cuando en Estados Unidos comenzaban a interesarse por la comunicación
de masas en los años veinte.
En muchos países iberoamericanos, sólo en los últimos
años se ha comenzado a implementar dispositivos de promoción académica
estrictos para los investigadores de la comunicación.
Otro intento de hacer frente a los desafíos teóricos
que vienen del nuevo ecosistema mediático proviene del sociólogo Scott Lash. Su
teoría mediática sólo es posible en una época en la cual la vida social y
cultural ha sido saturada por los medios. Ahora, lo que antes era
"sociedad" es en igual medida medios que sociedad. Y lo que era
"cultura" es tanto medios como cultura.
La teoría mediática surge cuando el principio de la
información que regula la vida de los medios devora al reino de la teoría, construida
a imagen y semejanza de los medios, estaría desplazando a la teoría social y
cultural. Al alejarse de la narrativa, del discurso y de la representación, el
principio de la información reconfigura el trabajo teórico. Lash reivindica el
pensamiento y la escritura fragmentada, rápida y en forma de mosaico que
caracterizó a Marshall McLuhan.
En la explosión paradigmática, advierte Orozco Gómez
que estamos viviendo en una comunidad científica donde se hablan infinidad de
teorías sin haber pasado por una época donde reinaba un lenguaje teórico único.
En este contexto la comunicación sobrevive a flote como intersección
efervescente de enfoques a menudo a merced de las olas de moda. Y, en medio de
las olas, cayó el rayo digital para enardecer aún más a las aguas.
Según Orozco Gómez, los estudios latinoamericanos de
los años noventa se distinguían por su marcado mediacentrismo. Se investigaba
demasiado a la televisión y muy poco a los nuevos dispositivos digitales.
Internet no había generado estudios empíricos específicos en la misma
proporción de su atribuida importancia, que permitiesen eliminar subjetividades
y arribar a comprensiones más precisas y formulaciones más adecuadas (1997:
137).
Concluye diciendo que en 1997, cuando la World Wide Web cumplía
seis años de vida, en Estados Unidos se publicaban veinte libros al día sobre
el futuro digital y los principales diarios latinoamericanos ya tenían su
edición en línea. “Los teóricos latinoamericanos de la comunicación, salvo
alguna pionera excepción, llegaron tarde a la función digital”. Añadió que
gracias a los trabajos de Jesús Martín Barbero (1984, 1987 y 2002) se produjo
el necesario desplazamiento.
Lugo,
Scolari continua haciendo un recorrido de contraste entre los estudios de la
comunicación de masas y las nuevas formas posmasivas de comunicación, es decir,
procesos de comunicación mediados por tecnologías digitales, sostiene que lo
nuevo de los medios es, en parte real, ya que esos medios no existían antes,
pero es importante tener presente los estudios del ya establecidos para
continuar los estudios de la comunicación virtual. Se considera que los blogs y
diarios virtuales, hoy situados en primeros sitios de las nuevas formas de
comunicación digital, serán considerados viejos en aproximadamente treinta
años.
Según
Pierre Lévy, una de las mentes más lúcidas del pensamiento cibercultural
europeo, propone el concepto de supelenguaje
para hablar de lo nuevo. “el súper lenguaje ira más allá de la oralidad
y el texto impreso para ubicarse en el cruce entre el multimedia y el dialogo
colectivo que permite la red digital”; la comunidad de hablantes del
superlenguaje acabaría por conformar un espacio del saber que bautizó
cosmopedia. (Lèvy, 1994, Day, 1999).
Manovich
sostiene que para entender la lógica de los nuevos medios debemos ir hacia la
ciencia de la computación. Ahí es donde se podrían encontrar los términos
nuevos, las categorías y operaciones que caracterizan a los medios cuando se
vuelven programables. Desde los estudios de los medios, manifiesta que la
sociedad se mueve hacia algo que se podría denominar estudios de software, de
la teoría de los medios a la teoría del software.
También
indicó que en el contexto de la comunicación digital el modelo uno a muchos de
la comunicación de masas entra en crisis, ya sea por el desarrollo de formas
interpersonales y grupales de intercambio como los correos electrónicos, foros,
mensajerías, etc. O por la aparición de nuevas formas de posmasivas de
comunicación como los blogs, wikis, etc.
El
investigador Vannevar Bush imaginó un sistema electro-óptico basado en las
maquinas analógicas en las que había trabajado en los años treinta que denomino
Memex (MEMory EXtensión). Se trataba de un dispositivo destilando al uso
individual, una especie de archivo privado mecanizado en el cual se memorizaban
libros, documentos y comunicaciones, y que podía ser consultado con gran
rapidez y flexibilidad, estas configuraciones abrieron un nuevo campo donde el
hipertexto dejaba de ser una buena idea para convertirse en un sistema real.
Entre
ellos, Ted Nelson[21]
marco un icono importante en la evolución de la comunicación digital, fue el
creador de un sistema llamado Xanadu para la gestión de redes textuales. El
sistema de archivos Xanadu es coherente con la concepción de texto multiforme,
que luego fue reivindciada por Landow (1995, 1997) y otros miembros de la
llamada escuela posmoderna de ficción.
En
el sistema Xanadu el texto podía ser comprendido en su totalidad solo como una
estructura en evolución y entendido como una estructura de evolución que podía ser
aplicado a todo tipo de datos ideados por el hombre como los dibujos, la
música, los gráficos creados con el calculador, las estructuras
tridimensionales para los gráficos y el diseño se desenvuelven de la misma
manera y deberían, por lo tanto, ser archivados de la misma forma.
El
proyecto Xanadu lo presentó Nelson no tanto como un dispositivo para el trabajo
individual sino sobre todo como un sistema de archivo universal, una especie de
red mundial de enlaces entre documentos en evolución que incorporaba
constantemente nuevos textos y conexiones.
Esta
concepción de la red hipertextualidad[22]
llevó a Nelson a rechazar soportes digitales como el DC-ROM.
A
finales de la década de 1960 algunos semiólogos como Roland Barthes comenzaron
a pensar ya la textualidad en términos reticulares, y en los años ochenta el
hipertexto fue festejado en los departamentos de literatura estadounidense.
Luego
con la aparición de weblogs, wikis y web 2.0 podemos decir que la red digital
comienza a acercarse a las ideas pioneras de Vannevar Bush, Ted Nelson y Douglas
Enegelbart[23], ya no estaban
hablando del hipertexto como de documentos interconectados sino de una red[24]
de usuarios interactuando entre si mediatizados por documentos compartidos y
dispositivos de comunicación.
El proyecto Xanadu
nunca llegó a terminarse, pero Nelson ha demostrado que, con la aparición de la World Wide Web,
su idea no era ninguna utopía. De hecho, actualmente sigue trabajando en ella.
No se puede negar la influencia que de estas ideas han llegado en la evolución
de los sistemas del hipertexto tal y como se conciben hoy día.
A finales de los años ochenta, poco tiempo antes de que la World Wide Web
remodelaras los estilos de la comunicación, producción y consumo cultural,
Engelbart (1989) describió los desafíos que las tecnologías interactivas
proponían a la comunicación, además, identificó varias dimensiones de la interactividad
y analizó como las tecnologías de la interacción estaban cambiando nuestros
conceptos de comunicación interpersonal o masiva.
El desarrollo de esas primeras interpretaciones realizadas cuando
nadie se imaginaba fenómenos como los weblogs, los buscadores o el matrimonio
entre internet y la telefonía móvil es sumamente valioso para la construcción de
una teoría de las nuevas formas de comunicación interactiva.
La interactividad, vista desde el punto de vista de la
comunicación, supone la retroalimentación que se produce en el proceso
comunicativo, en el que el emisor y el receptor intercambian información y se
producen respuestas entre ambos elementos de la comunicación. La tecnología en
el mundo globalizado permite mantener a todos comunicados e intercambiar
conocimientos para una mejor comunicación y obtener contenidos más específicos
a través de los diversos medios digitales.
Muchos investigadores propones que la interactividad es lo que
define a los medios digitales. A diferencia
de los medios tradicionales, ahora es posible detectar una relación
transformativa entre el usuario del medio y el mismo medio. La capacidad de
transformar su flujo y la forma de presentar sus contenidos está codificada
dentro de los nuevos medios.
El término hipertexto ha venido designando, a lo largo del tiempo,
tanto a una forma concreta de
estructurar la información, como a un ideal, muy abstracto, a propósito de cómo organizar la totalidad del
conocimiento humano, y de aquí la dificultad para definirlo y las confusiones
que genera con frecuencia el concepto.
Un hipertexto, según el modelo que quedó establecido en los años
80 y que fue consagrado posteriormente por el lenguaje HTML (Canals, 1990;
Nielsen, 1995; Woodhead, 1991; Caridad y Moscoso, 1991; Díaz, Catenazzi, Aedo,
1996; Tittel et al., 1996) consiste en tres elementos:
a. un conjunto de nodos, que son los elementos que contienen la
información.
b. los enlaces entre tales nodos.
c. el conjunto de anclajes que identifican el inicio y el destino de
cada enlace.
Par concluir Carlos Scolari[25], ha presentado a través de diversos autores e
investigadores grandes transformaciones que están afectando al ecosistema
mediático. Desde las nuevas lógicas productivas
del mundo digital, o sea, la economía política de las hipermediaciones,
seguido por las bondades del hipertexto y la multimedialidad, que impregnan
cada vez con mayor fuerza el mundo de los medios tradicionales de comunicación,
hasta caracterizar las nuevas figuras del consumo digital, que demandan
distinguir entre receptor, audiencia y usuario, para mejor comprender la
construcción social del ciberusuario.
5.7 ESTADO DEL
ARTE
Entidades
municipales y públicas han avanzado en el campo de la investigación monumental
en diversos temas que afectan la existencia de los monumentos a través del
tiempo y la expansión demográfica que afectan las grandes ciudades.
La Secretaría de Cultura y Turismo de Cali ha creado un Archivo
Histórico, con el objetivo de compartir los diversos sucesos y anécdotas de los
patrimonios culturales; pero este servicio carece de leyendas, mitos e
historias narradas por personas que hicieron o hacen parte de esos momentos.
En Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural se encarga de diseñar estrategias para divulgación y conservación del
patrimonio cultural tangible e intangible de la ciudad y apoya procesos de
formación a organizaciones y grupos que se encargan de fomentar el desarrollo
de las expresiones culturales de la ciudad.
La
Alcaldía Mayor de Bogotá realiza
actividades, a través del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad
adscrita a la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte, con el propósito de acentuar el interés de
quienes habitan la ciudad por los valores colectivos que sustentan el
patrimonio cultural de la Capital.
Son los monumentos conmemorativos y obras de arte,
localizados en el espacio público del Distrito Capital, que por recordar hechos
de la historia de la ciudad o por sus valores artísticos o históricos, merecen
ser conservados.
Bogotá
cuenta aproximadamente con 700 monumentos y piezas de arte ubicadas en espacio
público, de los cuales 51 han sido declarados bienes de interes cultural.
También,
el Programa Memoria del Mundo es
una iniciativa internacional propulsada y coordinada por la Unes
desde 1992
con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio
histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como
también promocionar el interés por su conservación entre los estados miembros.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO[26], abordó el tema de cultura monumental
enfocado hacia el
deterioro; manifestando que sufren agresiones múltiples tanto en sus cimientos
como en las fachadas. “Los daños así provocados son muy nocivos no sólo para la
belleza, sino también para la estabilidad de algunas arquitecturas”.
En
el 2008 la UNESCO
señaló que gracias a un enfoque global e integrado, en el que la naturaleza
encuentra la cultura, el pasado y el presente, lo monumental es un reflejo de
la cultura viva, que además participa en el desarrollo de las sociedades y en
la construcción de la paz.
El patrimonio cultural refleja la vida de la
comunidad, su historia e identidad. Su preservación ayuda a reconstruir
comunidades desmembradas, a restablecer su identidad, a crear un vínculo con su
pasado y a crear un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro.
La Convención para la
Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado,
adoptada en La Haya[27] en 1954 como consecuencia
de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra
Mundial, es el primer Tratado internacional con vocación mundial dedicado a la
protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado.
La Convención fue adoptada al mismo tiempo que un protocolo destinado a
prevenir la exportación de bienes culturales de un territorio ocupado, y exige
el retorno de dichos bienes al territorio del Estado de donde fueron
exportados.
La destrucción de bienes culturales con motivo de
los conflictos que tuvieron lugar durante los años 80 y principios de los 90
puso de relieve la necesidad de un cierto número de mejoras que habría que
llevar a cabo a la hora de llevar a la práctica la Convención de La Haya. En 1991 se inició
un proceso de análisis de la
Convención, lo que se materializó en un segundo Segundo Protocolo a la Convención de La Haya en 1999.
Para
el clericó los monumentos representan y conservan un significado invaluable;
los más importantes son aquellos en los que se celebra el culto a Dios. Son de
varios tipos: basílicas, iglesias ermitas, monasterios, santuarios, capillas y
de diferentes estilos artísticos según la época histórica en la que se hayan
construido: prerrománico, románico, gótico, renacentista y barroco.
La historia
del cristianismo monumental data desde el año 313, siendo rey Constantino el
Grande, el Imperio Romano acepta oficialmente la religión cristiana. A partir
de entonces los cristianos utilizan el tipo arquitectónico de basílica para la
construcción de los nuevos templos. En el ábside, que es la cabecera de la
iglesia, se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Más
adelante, los templos cristianos dieron paso a otras formas, como la planta de cruz griega o la de cruz latina.
Frente
al tema de los monumentos, las
universidades de Cali conservan poca información, debido a esto es importante
iniciar procesos de investigación para contribuir a la reconstrucción de todo
un proceso histórico que se ha forjado en diferentes etapas, situación y momentos
de nuestra historia caleña a lo largo de casi 500 años.
La
universidad Santiago de Cali conserva solo una tesis que informa el caso del
Cerro de las Tres Cruces, identificando
la preocupación del autor en dar solución a los problemas físico ambiental que
presenta la ciudad de Cali al deteriorar la imagen de sitios culturales con la
expansión territorial de viviendas en zonas ecológicas.
En
la universidad Autónoma de Occidente existe una tesis sobre Como se han transformado los espacios de exhibición para
las artes plásticas en Cali Fundación
"lugar a dudas":
-
Planteamiento del Problema:
Tras indagar los espacios de arte en la ciudad se encontró con
pocos espacios de exhibición durante los últimos diez años. Las salas que han
estado para la exhibición de artistas emergentes son: el Museo de Arte Moderno La Tertulia, salas adecuadas
para la exposición de artes como el Centro Cultural Comfandi, Comfenalco, el
Museo del Banco de la
República, lugares alternos como el museo La Merced, el teatro experimental
Cali, o la galería de artes del club de ejecutivos.
-
Preguntas de investigación:
- ¿Cuales son los principales lugares culturales que, han contribuido a la distribución de nuevos espacios de exhibición de las artes en Cali?
- ¿Qué actores sociales han intervenido en el medio local de las artes para facilitar el surgimiento de esos nuevos espacios?
- ¿De qué manera han sido planteadas la estrategias de convocatoria, exhibición y difusión por parte dela fundación Lugar a Dudas?
-
Objetivos:
Describir como ha sido el proceso de transformación de los
espacios de exhibición de artes plásticas en la ciudad a partir del impacto
cultural que tiene Lugar a Dudas como nuevo escenario para las artes en Cali.
-
Objetivos específicos:
- Describir los principales factores culturales que han contribuido a la aparición de nuevos espacios de exhibición de artes en Cali.
- Identificar que actores han intervenido en el medio local de las artes y la cultura para facilitar la exhibición de nuevos espacios de arte en Cali.
- Caracterizar las principales estrategias de convocatoria, exhibición y difusión por parte dela fundación Lugar a Dudas.
-
Conclusión
Los espacios de exhibición comienzan a aparecer desde los años 60,
como el Museo de Artes Moderno la
Tertulia, de igual forma comienzan a conformarse grupos y
movimientos artísticos que influyeron en la cultura de la ciudad, entre los que
se destacan el Festival de Artes en Cali, la Bienales de artes
graficas, el Nadaísmo, los Salones Nacionales y Regionales de Artistas.
Para el antropólogo que se mueve en el contexto urbano (Hannerz;
Signorelli), los monumentos presentan características importantes,
estrechamente ligada a su naturaleza de lugares de memoria. Constituyen objetos
a los que no se puede reconocer, si se mira desde el punto de vista de sus
destinatarios, un valor de uso en el sentido económico del término; no sirven,
de hecho, para un propósito pragmático, utilitario, no tienen evidentemente
relación con esa dimensión de la actividad humana que se orienta racionalmente
a la consecución de un fin práctico determinado.
6. MARCO
CONCEPTUAL
MEMORIA
HISTÓRICA, MONUMENTOS E HIPERTEXTO
6.1 MEMORIA HISTÓRICA
La
memoria histórica es un concepto
historiográfico[28]
de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación
más común a Pierre Nora[29], y que viene a designar el
esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste
real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.
Existe
un programa de la Unesco
denominado Memoria del Mundo.
6.1.1
Instituciones y escenarios de la memoria
El
uso político de la historia ha sido una
constante desde que esta existe. Los romanos incluso incluían en las condenas
judiciales la llamada Damnatio
memoriae, que buscaba destruir cualquier clase de vestigio o
recuerdo del enemigo del Estado, incluyendo la prohibición de citar su nombre.
También
son decisivos los elementos de lo que ampliamente se puede llamar la cultura
material[30]
cuya función es conmemorativa: monumentos, elementos del paisaje
urbano que se nombran para recordar hechos y personajes históricos
(calles, plazas, parques, escuelas...), especialmente los ligados al culto religioso o civil (iglesias, edificios públicos como palacios,
castillos,
ayuntamientos,
parlamentos)
y los espacios funerarios, empezando por los cementerios
e incluyendo los lugares de enterramiento no convencional.
Son
esenciales en la memoria histórica los actos conmemorativos, fechas simbólicas
(batallas, leyes, nacimientos o muertes) cuyos aniversarios se celebran,
especialmente los centenarios o números redondos.
6.1.2
Invisibilización cultural y reconstrucción de la memoria
En
las últimas décadas han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción
de la memoria histórica de grupos sociales afectados por los procesos de invisibilización[31]
como las mujeres, los afroamericanos, los indígenas, las culturas colonizadas,
los trabajadores, los perseguidos políticos, etc.
La
reconstrucción de la memoria afectada por los procesos de invisibilización no
constituye un mero esfuerzo de investigación, sino que también y
fundamentalmente requiere un activismo social orientado a desmitificar
estereotipos y verdades dadas, profundamente arraigadas en la cultura
dominante.
En
muchas partes del mundo han surgido foros
por la memoria como espacios, no sólo de investigación sino también
políticos y culturales, con el fin de servir de plataforma para la construcción
de identidades sociales.
[]
6.1.3
Memoria histórica en Colombia
Después
de la Ley 975 de
2005 (Ley de Justicia y Paz)[32]
el gobierno nacional de Colombia crea la Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), la cual incluye dentro
del derecho de reparación la preservación de la memoria histórica:
Art.
Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las
víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de
la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la
aceptación pública de los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la
dignidad de las victimas. 8, Ley 975 de 2005.
La CNRR
creó para este efecto el Grupo de
Memoria Histórica, dirigido por el historiador Gonzalo Sánchez Gómez, el
cual se enfoca en las víctimas del paramilitarismo en Colombia buscando
identificar “las razones para el surgimiento y la evolución de los grupos
armados ilegales”, lo cual incluye a las guerrillas, especialmente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia FARC y el Ejército de Liberación Nacional ELN;
así como las distintas verdades y memorias de la violencia, con un enfoque
diferenciado y una opción preferencial por las voces de las víctimas que han
sido suprimidas o silenciadas.
Hasta
el momento, el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR ha presentado los siguientes informes:
6.2 MONUMENTOS
Un
monumento es toda obra,
preferentemente arquitectónica[33],
con algún valor artístico,
histórico
o social
para el grupo donde se erigió. De forma inicial, el término se aplicaba
exclusivamente a la estructura que se construía en memoria de un personaje o de
un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendiéndose y ha llegado a
comprender cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo urbano o
aislada en el medio rural. En la antigüedad, el término se atribuía
especialmente a obras funerarias y, durante el Imperio
romano[34],
era el dedicado al emperador y su corte, tratándose por lo general de una estatua[35]
o un obelisco[36].
La
primera referencia de monumento histórico de que se tiene constancia fue en
Francia hacia 1790[[37]] y su uso fue generalizándose,
académica y técnicamente, en los países europeos al abordar las distintas tareas
de restauración y rehabilitación de las obras de la antigüedad. Jurídicamente,
el concepto de monumento fue estableciéndose poco a poco en los distintos
países a finales del siglo XIX, primero por apelaciones genéricas a la
condición monumental; más tarde con la asignación en los presupuestos de
partidas para su mantenimiento y con el nombramiento de comisiones de expertos
y personal de la administración a su cuidado.
Luego
por la aprobación de inventarios, registros y colecciones de elementos; y, finalmente,
con la promulgación de leyes propias de protección y declaración de los
monumentos nacionales (1887 en Francia; 1906 en Estados Unidos;[]
1909 en Italia[]).
A lo largo de la primera mitad del siglo XX la mayoría de los países
occidentales aprobó leyes de defensa y conservación de sus respectivos
patrimonios y desde finales del siglo XX, y tras la regulación de la normativa
internacional en materia de patrimonio histórico, el concepto de
monumento se ha extendido a lugares o hechos naturales de especial valor y a
obras de interés científico, técnico o social.
Portadoras
de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de cada pueblo son
actualmente testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La Humanidad, que cada día
toma conciencia de la unidad de los valores humanos, las considera como un
patrimonio común y, pensando en las generaciones futuras, se reconoce
solidariamente responsable de su conservación.
[]
Recientemente,
incluso en algunos países se habla de monumentos naturales, haciendo extensivo
el concepto de monumento cultural al ámbito de la protección de la naturaleza,
aplicándolo a aquellos destacados hitos naturales que, además de recordados,
merecen ser protegidos.
Con
frecuencia, los monumentos de concepción más clásica (fortalezas[38],
santuarios[39]
o palacios[40]),
son asimilados como símbolo de una ciudad o país, sirviendo en numerosas
ocasiones como elemento de identificación geográfica. Así, desde el Palazzo
Vecchio[41]
en Florencia,
la Giralda
de Sevilla,
la Puerta de Alcalá[42]
en Madrid,
a la estela de la Edad del Bronce que centra el escudo
del municipio granadino de Fonelas.
6.2.1
Valor histórico de los monumentos
Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos
explica que el valor histórico de los monumentos radica en su contradicción:
por una parte, son objeto de reconocimiento por provenir y sobrevivir a una
época pasada, quizá muy remota, pero, a la vez, este carácter implica un
cuidado mayor a otras construcciones, por lo que son cuidados de forma
especial. Ejemplos de lo anterior son las pirámides de México o Egipto que son
resguardadas.
6.3 HIPERTEXTO
Hipertexto en informática, es el
nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico,
permite conducir a otros textos relacionados, pulsando con el ratón en ciertas
zonas sensibles y destacadas. La forma más habitual de hipertexto en
informática es la de hipervínculos[43]
o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexias[44]).
Si
el usuario[45]
selecciona un hipervínculo el programa[46]
muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos
indicadores o aceleradores y una pantalla.
El
primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en
la pantalla. Es importante mencionar que el hipertexto no esta limitado a datos
textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo
referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto
se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o
"cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando
por la Web.
El
hipertexto es una de las formas de la hipermedia[47],
enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media[48].
6.3.1
Hipertexto como documento con hiperenlaces
A
partir de la definición original de Ted Nelson[49]
han surgido otras propuestas como el documento digital[50],
que se puede leer de forma no secuencial o multisecuencial. Un
hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos[51]
o secciones, enlaces
o hipervínculos[52]
y anclajes.Los
nodos son las partes del
hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son
las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura
secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los
puntos de activación de los enlaces.
Los
hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los
componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e
índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2,
etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios.
Actualmente
la mejor expresión de los hipertextos son las páginas web navegables. Además
incluyen sumarios o índices relacionados con otros textos.
6.3.2
Orígenes
La
palabra hipervinculo aparece
por primera vez en el artículo No more teachers's dirty looks, de Ted Nelson
en referencia a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y
vídeo pudieran interactuar con los lectores. Anteriormente, en 1945, Vannevar Bush[53]
propuso un sistema con características parecidas al que llamó memex[54]
en su artículo As We May Think,
publicado en el número de julio de 1945 de la revista The
Atlantic Monthly.
En
éste hablaba de la necesidad de máquinas de procesamiento de información
mecánicamente conectadas para ayudar a los científicos a procesar la gran
cantidad de información que se había generado por los esfuerzos en la
investigación y el desarrollo durante la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin ya se
veía cercano.
En
el año 1960,
Douglas Engelbart [55]
y Ted Nelson, desarrollaron un programa de computador que pudiera implementar
las nociones de hipermedia e hipertexto. En los años ochenta, después de que
comenzaran a crearse los primeros computadores personales, IBM lanzó el sistema
de guía y enlace para sus computadoras, mientras que Macintosh desarrolló la Intermedia y la HyperCard.[[56]]
7. METODOLOGÍA
La metodología de este proyecto consta de
los siguientes pasos:
-
Definición del enfoque
-
Definición de la muestra y definición de
categorías
-
Técnicas de recolección de información
7.1 DEFINICIÓN DEL ENFOQUE
A partir de
la implementación de la presente metodología se busca la recuperación de la
memoria histórica de algunos de los monumentos[57]
caleños más representativos, a través de un enfoque cualitativo en el que se
utilizarán, esencialmente, técnicas de recolección de datos como la entrevista
no estructura, la observación, el focos grup,
entre otras.
Además, se
establecerá una lógica narrativa que permita la descripción de la memoria monumental
y la imagen de ciudad; con ello poder describir relatos históricos que den
cuenta de la relación entre los monumentos y la imagen de ciudad a través de
las personas que hicieron parte de algún u otro modo de esa historia.
Ahora bien, los datos e información sobre el
conocimiento de los mitos, leyendas, creencias e historias y su correspondiente
sistematización, servirán para construir textos (crónicas, relatos, reportajes,
etc) que alimentarán un producto virtual hipertextual que retroalimente estos
saberes ancestrales a parte de la población caleña, especialmente a los
jóvenes, través de los medios de comunicación virtual y cultural.
En ese orden de ideas, la metodología estará primordialmente
direccionada desde un enfoque cualitativo, debido a que la investigación pretende
reconstruir parcialmente la memoria histórica de algunos monumentos
representativos de los caleños.
Se elegirán los monumentos considerando el
reconocimiento y significado que transmitan para la ciudad. Los monumentos
serán escogidos según su impacto en el ámbito social, cultural, histórico, trágico,
religioso o como símbolo de batalla o creencia. Los monumentos construidos
recientemente serán excluidos, debido al poco impacto histórico que representan.
Igualmente, el enfoque cualitativo permitirá la
interpretación de los fenómenos o momentos clave. Solamente se investigará un
cierto número de monumentos y la participación ciudadana es la más relevante
dentro del contexto de la reconstrucción histórica.
7.2 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA
Y DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS
Inicialmente, se realizará un muestreo con el fin de
poder tener un primer acercamiento con algunos monumentos que representan mayor
identidad para Cali, ya sea por su contenido religioso, de catástrofe, de
leyendas, entre otros.
A través del muestreo se escogerán e identificarán los
monumentos más representativos en cuanto a memoria histórica en los que se
llevará a cabo la recolección de datos y a partir de los cuales se
estructurarán los textos.
Sin
embargo, y a pesar de la gran cantidad de sitios representativos con memoria
histórica que forman parte de esta ciudad, el proyecto se enfocará en cinco
monumentos clave, debido a su historia, su relación con los espacios en los que
están ubicados y el referente social.
En
la investigación se tendrán presenta las siguientes categorías:
a)
Monumento religioso
b)
Monumentos que conservan leyenda
c)
Monumentos creados por hecho trágico
a) Monumentos religiosos
Espacio
físico con una fuerte carga simbólica religiosa, primordialmente de la
corriente católica, construido en la mayoría de casos para fortalecer la fe, que
con el tiempo, por la dinámica religiosa, demográfica, cultural y social, se
convierte en representativo desde el punto de vista de la memoria histórica y
de la identidad de la ciudad.
Para
esta investigación se elegirán alguno de los siguientes sitios monumentales
religiosos:
Ø Cristo Rey: Se
escogió este monumento por ser un gran referente social, declarado monumento
nacional y su relación con lo religioso.
Ø Tres Cruces:
Este monumento se escogió ya que encierra un mito que según la historia dice
que en la cima de la montaña se elevaron tres cruces de guadua con el fin de
conjurar a la ciudad de los males del “buziraco”, demonio que desde España
anunció la ruina de Santiago de Cali. Pero más tarde se construyeron las hoy
existentes, que se evocan en el ambiente religioso.
b) Categoría Leyenda
Espacio
físico: una casa, una calle, una estatua, etc. en la que se llevó a cabo una
acción o una serie de acciones que con el tiempo se convirtieron en historias con fuertes
ingredientes míticos, religiosos, o con deformaciones, generalmente tendientes
a la exageración; convirtiéndose en parte del acervo cultural y tradicional de
una ciudad, de su memoria histórica y de su identidad.
Para
esta investigación se elegirán alguno de los siguientes sitios monumentales que
representen leyendas significativas para Cali:
Ø La Mano del Negro en la Loma de la Cruz: Se
ha escogido esta estatua porque encierra una leyenda que sucedió en el año
1.559, y que cuenta la historia que un negro sin mano que arrastraba cadenas y
de cuyo muñón caía sangre sin parar. A su paso los animales enloquecían. Así,
presos del terror, la gente hizo clavar una santa cruz en el lugar para
santiguar el sitio.
Ø Tres Cruces:
Este monumento se escogió ya que encierra un mito que según la historia dice
que en la cima de la montaña se elevaron tres cruces de guadua con el fin de
conjurar a la ciudad de los males del “buziraco”, demonio que desde España
anunció la ruina de Santiago de Cali. Pero más tarde se construyeron las hoy
existentes, que se evocan en el ambiente religioso.
Ø Parque del Perro:
Hay muchos relatos se dicen alrededor de este monumento, es por ello que lo
hemos escogido por los diferentes mitos que encierran este particular sector
residencial-comercial.
c) Categoría hechos trágicos
Se
considera sitios catastróficos a lugares donde han ocurrido sonados asesinatos,
secuestros, violaciones, explosión de carro bomba, terremotos, tsunamis y
demás, que han causado gran impacto en la sociedad, convirtiéndose este suceso
en hechos históricos y representativos de una población, ciudad o nación.
Para
esta investigación se elegirán alguno de los siguientes sitios monumentales que
representen hechos trágicos significativos para Cali:
Ø Cruz Blanca:
Este es tal vez el monumento más representativo de la ciudad, pues la historia
no está escrita y aún vive en el recuerdo de muchos caleños. La estatua que
allí se levanta evoca la tragedia de aquel fatídico 7 de Agosto de 1955, en
donde fallecieron cientos de caleños.
7.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Las
técnicas se centrarán en la recolección de información sobre los monumentos y
su correspondiente memoria histórica. Son las siguientes:
7.3.1
Entrevistas grupales
-
Personas que se
encuentran visitando los monumentos.
-
Vendedores ambulantes
y comerciantes localizados cerca al monumento que se investiga.
7.3.2 La Entrevista
La entrevista es un
método de investigación histórica, antropológica, sociológica, que privilegia
la realización de entrevistas con personas que participaron de, o
testimoniaron, acontecimientos, coyunturas, visiones de mundo, como forma
de aproximarse al objeto de estudio.
Una de las posibilidades que da esta metodología
es la de trabajar con las personas que han vivido los procesos sociales, por lo
que esa “experiencia vivida” da
una mirada peculiar que enriquecerá el proceso de investigación. Se trata de
engranar una reconstrucción histórica de los monumentos a través del lenguaje
utilizado por los sujetos sociales que puede dar pistas sobre el significado,
historia, creencias y opiniones religiosas de los monumentos de Cali.
Cabe resalta
el valor importante que tiene el método de la entrevista que constituyen las
nuevas fuentes de conocimiento del pasado, en donde se obtiene como resultado
un trabajo investigativo de una creación colectiva de la que participan el
entrevistado y el entrevistador.
Por lo tanto, el resultado de una entrevista es
el producto de ambos, del narrador y del investigador, y el fruto de la misma
es el fruto de la relación que se entabla entre estos sujetos[58],
donde interfieren tanto aspectos objetivos, materiales, como aspectos
subjetivos.
7.3.3 Observación
La observación se
enfoca de manera vinculante con el entorno y su aplicación debe situarse en una
relación con la comunicación y su simbolismo, que establecen rangos específicos
de una lectura detallada del sitio que se investiga, para llegar a una
decodificación ajustada a la realidad.
Igualmente, la
observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en un espacio
real, en la evidencia empírica. Esta técnica servirá para analizar las
practicas que los visitantes realizan en los espacios aledaños al sitio donde
está anclado el monumento, y poder reconstruir la memoria histórica del sitio.
7.3.4
Documentos (oficiales, particulares, bibliotecas, virtuales, entre
otros.)
En el proceso de la
investigación es importante analizar documentos históricos que lleven al inicio
de los monumentos que se trabajarán, también es importante analizar los
documentos y páginas virtuales para conocer que tanto conservan estos espacios,
de la verdadera historia que tiene cada imagen monumental y el trato que le dan
a través de las redes.
8. RESULTADOS
8.2 MONUMENTOS CATEGORÍA
LEYENDA
Para
obtener datos e información sobre cómo se constituyó el monumento que hace
parte de la memoria histórica y de la identidad de la ciudad, denominado el
“Parque del Perro”, se utilizaron dos técnicas de recolección de información:
el análisis de documentos oficiales y virtuales y la entrevista.
8.2.1 Parque del Perro
Ubicado
en el populoso barrió San Fernando, en Calle 3ª con Carrera 36, parque central.
Posicionado como uno de los sectores de la ciudad más importantes y reconocido por
la gran variedad gastronómica y las boutiques.
8.2.1.1 Datos recogidos a
partir de documentos oficiales y virtuales
Ø Historia oficial
Según
la información oficial que conserva la Administración Municipal
a través de la Secretaría
de Cultura y Turismo (biblioteca, hemeroteca, pagina web) se dice que para los
años 50, cuando Cali apenas empezaba a urbanizarse, un grupo de jóvenes se
reunían en el parque de dicho sector para realizar juegos y diferentes eventos,
y siempre los acompañaba un pequeño perro quien se convirtiera en su mascota,
de nombre Teddy.
Dicen
que un día la mascota mordió a uno de los jóvenes y este posteriormente preparó
una salchicha envenenada y se la dio a Teddy, ocasionándole así su muerte.
Al
pasar algunos años uno de estos jóvenes se hizo oficial de la Policía y en el grado de
Mayor, mandó a construir un pequeño monumento en concreto, en honor a su fiel
amigo y compañero de juegos teddy, y lo erigió en el centro del parque, para el
año de 1970, este señor oficial llegó a ser director de la Policía Nacional,
su nombre Víctor Alberto Delgado Mallarino.
8.2.1.2 Historia comercial
publicada en páginas virtuales, recolección documental
Fuente Comercial, página
virtual: vive.in
La página virtual “vive.in” comunica y promociona que: al sur de Cali se encuentra un parque distinguido por
una tradición canina. Se trata del Parque del Perro, conocido por exhibir
la estatua de Teddy, el perro más famoso de la sultana del Valle
por la década de los sesenta, que fue envenenado, y que aún es recordado por su
agilidad y adiestramiento.
Junto a Teddy,
restaurantes, bares, almacenes de diseñadores de todo tipo de ropa y joyas,
convergen en un mismo sitio, como una alternativa en la que grandes y pequeños
pueden disfrutar de una fresca brisa y un ambiente de rumba, en compañía de
amigos.
La
gastronomía y la rumba tienen su imán en este tradicional parque. El
restaurante El Arca ofrece a los turistas la posibilidad de degustar el
plátano en todas sus presentaciones: verde, maduro y pintón. Cada plato se
elabora encima del plátano seleccionado (salvo los pintones que se rellenan), y
se le pueden poner los ingredientes deseados sobre una base de queso. Abierto
de lunes a miércoles de 12:00 a 10:30 p.m y de jueves a sábados, de 12:00 11:00
p.m. Se encuentran platos desde los $10.000.
No hay hora de
inicio ni de llegada. En el parque del Perro la cuota principal la ponen los
visitantes, ya sea sentado en torno a Teddy sobre el césped o pasando por los
sitios que rodean este histórico lugar.
8.2.1.3 Datos recogidos a
partir de las entrevistas
En
este proceso participaron líderes del sector como presidente de la Junta de Acción Comuna, la Junta Administrativa
Local y vecinos del sector.
Ø Historia 1
Según
la historia, en ese sector se encontraba ubicada una inmensa finca, la cual era
propiedad de un Comandante de la
Policía; el hombre tenía un perro llamado Teddy, una mascota
muy fiel y cariñosa con su amo.
Un
día este hombre regañó a Teddy muy drásticamente, ocasionando que el perro se
volviera agresivo, hasta tal punto que se enfureció y mordió a su amo,
ocasionándole varias heridas de primer grado, en diferentes partes del cuerpo.
En
medio de la confusión el hombre corrió y cogió su arma de fuego, y para
defenderse le disparó a su mascota, descargando toda la munición sobre el
animal.
Al
pasar los días, el hombre se sintió muy triste y solo, al ver que esa mascota
era la única compañía fiel que tenia y en honor a Teddy, le mando a construir
un monumento frente a su casa.
Ø Historia 2
En
el barrio San Fernando se encontraba ubicado una de las fincas más grandes que
tenia la ciudad de Cali, la cual era propiedad de un Sargento de la Policía, que habitaba el
lugar con su mascota llamada Teddy, la cual era su única compañía.
Una
noche cuando los trabajadores de la finca ya habían terminado sus jornadas
laborales; un par de hombres entraron a la propiedad con el fin de matar al
Sargento.
Luego
de haber escuchado unos ruidos y el latido de Teddy, el Sargento salió a dar
ronda en su propiedad para ver que estaba sucediendo.
Al
ver que aparentemente todo se encontraba en total anomalía, el hombre decidió entrarse,
pero cuando ya estaba cruzando la puerta uno de los ampones estaba escondido
tras un árbol, el cual aprovecho el momento y cargo su arma apuntándole al
Sargento.
Veloz
mente Teddy ladro alertando a su amo, y saltó de frente a los bandoleros justo
en el momento que uno de ellos alistó su arma para matar al Sargento;
tristemente en medio de la confusión Teddy resulto herido y los hombres huyeron
al ver que el sargento comenzó a dispararles.
La
mascota a los pocos minutos falleció, y su amo en honor a Teddy le mando a
hacer un monumento con las medidas y características que en vida tenia el
animal, mirando de frente a quien llegaba.
En
la investigación también se utilizó la técnica cuantitativa a través de grupos
focales aplicados a personas que visitan el Perqué del Perro.
El
estudio se realizó en dos jornadas: primero un miércoles en horas de la tarde y
luego el viernes en horas de la noche.
Se
trabajó con personas que se encontraban sentados en el parque cerca al
monumento de Teddy.
Las
personas que visitaban el parque del Perro el día miércoles entre 2:30 pm y
6:00 de la tarde, manifiestan que les gusta el lugar por la tranquilidad y
seguridad que sienten en el sitio, además porque pueden ir en compañía de sus
mascotas y pasear sin ningún inconveniente, dijeron “Creo que por eso se llama
el Parque del Perro, porque fue creado para visitarlo con nuestras mascotas”,
algunos aprovechan el espacio para jugar con sus perros y exhibirlos con
orgullo.
Pero
para las personas que visitaban el parque el día viernes entre 7:00 pm y 11:00
de la noche, manifestaron y expresaron que no son del sector y que visitan el
sitio porque les gusta el ambiente que se vive en ese lugar; en su gran mayoría
son grupos de jóvenes entre los 19 y 28 años, estudiantes universitarios.
Ellos
consideran el lugar como un espacio adecuado para pasar un buen rato, tomarcen
unas cerveza, bromear con sus amigos, estar con la novia o novio y disfrutar de
la gran variedad de comidas y discotecas que tiene el lugar, pero no conocen
nada de la historia que conserva el sitio.
8.2.2 Loma De La Cruz
Ubicado
en el sobre la calle 5 entre las Carrera 15 y 16. Posicionado como uno de los
sectores de la ciudad más importantes y reconocido por la gran variedad de
artesanos que ahí se encuentran ubicados, además de las diferentes
manifestaciones culturales que se congregan.
8.2.2.1 Categoría Leyenda
Para
obtener datos e información sobre como se constituyó el parque artesanal que
hoy hace parte de la memoria histórica y de la identidad de la ciudad, denominado
“La Loma de la Cruz”, se utilizaron dos técnicas de recolección de información,
por un lado el análisis de documentos oficiales y virtuales; por el otro la
entrevista.
8.2.2.2 Historia oficial
La Loma de la Cruz se conserva desde hace
más de cinco siglos, con la inmortal leyenda de la Mano del Negro, una estatua
que representa uno de los más llamativos legados coloniales: el trabajo manual
en la Sultana
del Valle.
En
este sitio se observa diferentes saberes y prácticas culturales en: Artesanía,
técnicas para la elaboración de marroquinería, encuentros de músicos y
presentaciones en vivo.
También
el lugar es tradicional por sus comidas típicas como: empanadas, obleas, arepa
con todo, chuzos y demás, que disfrutan grandes y pequeños, en este ícono de la
memoria artesanal de Cali.
La
Secretaría de Cultura y Turismo de Cali y el
Parque Artesanal Loma de la Cruz,
unen esfuerzos para celebrar cada año el Día Internacional del Artesano[59],
un evento que cuenta con diferentes actividades culturales que muestran a los
asistentes la importancia de los artesanos que por más de 20 años, han
construido cultura en el sitio más productivo de la artesanía nacional.
8.2.2.3 Entrevista:
Ø Entrevista 1
Entrevistado: Eddy Flórez,
artesano del Parque Artesanal Loma de la Cruz.
“Queremos
ser reconocidos por nuestra labor que es bien importante en la ciudad. Somos
generadores de trabajo y manejamos una dinámica cultural y comercial en el
sector en donde hemos sido reconocidos por la gente de Cali y por los turistas,
ya que encuentras en nuestro trabajo gran variedad y muy buena mano de obra”
Expresó Eddy Flórez, artesano del Parque Artesanal Loma de la Cruz.
Ø Entrevista 2
Entrevistada: Amanda de la
Cruz Rivera, profesional especializada del CALI 3.
Según
la profesional especializada del CALI 3, Amanda de la Cruz Rivera, la loma
de la cruz es un espacio que le brinda a los artesanos la posibilidad de
mostrar a los visitantes la variedad y calidad de sus productos entre los que
se destacaban accesorios como pulseras, aretes y anillos elaborados con
semillas de café; mochilas, elementos para decorar el hogar, pinturas,
billeteras, hamacas y demás creaciones que por medio de colores representaban
nuestra riqueza artística colombiana.
Ø Entrevista 3:
Entrevistada: Sandra de las
Lajas, Ex secretaria de Cultura y
Turismo, periodo enero – mayo de 2012.
“El
papel del artesano es muy importante porque el artesano a través del
conocimiento, del diseño y del trabajo manual nos entrega una cantidad de
piezas de nuestras creencias, nuestras raíces con una actividad artística muy
importante y eso es lo que vemos en la
Loma de la
Cruz. En el día del artesano estamos viendo una muestra
espectacular con productos de primera calidad. Aquí se está generando empleo,
industria cultural y eso es muy importante para nosotros en el sector de la
cultura” manifestó la secretaria de Cultura y Turismo, Sandra de las Lajas.
8.2.3 Técnica de la
observación
Viernes:
Durante
la visita que se realizó el viernes a partir de las 5:30 de la tarde y hasta
las 9:30 de la noche, se observó que en el sitio, normalmente la Administración Municipal
a través de la Secretaría
de Cultura hace presencia con actividades como Talleres artesanales totalmente
gratis, al igual que presentaciones de danzas folklóricas de adultos mayores y
grupos indígenas.
El
folclor del Pacífico también se hace presente con el despliegue artístico de
grupos reconocidos, quien al ritmo de marimbas, cununos y guasas, divierten y
armonizan los fines de semana.
Este
día es visitado principalmente por la comunidad Lgbti, que se ponen sita en el
lugar para disfrutar de un espacio abierto, ubicándose principalmente en el corredor inferior del parque.
En
la plazoleta se ubica principalmente las parejas o familias que asisten al
lugar, para disfrutar de las presentaciones artísticas y los cuenteros.
En
zona comercial se ubica principalmente los punqueros, roqueros o metaleros en
donde fuman, toman y cantan, identificados por sus trajes negros y pelos
llamativos.
El
viernes es el día que más personas van a la Loma de la Cruz
Sábado:
Este
día es visitado principalmente por las familias que utilizan el espacio para
degustar de las comidas típicas y las exposiciones de artesanías.
Domingo:
Es
conocido como el día de los enamorados, porque utilizan la tranquilidad del
lugar para poder compartir un espacio de pareja y comprar algunos accesorios
como pulseras, anillos, sandalias, entre otros.
Lunes, martes, miércoles y
jueves:
Durante
estos días existe mayor presencia de estudiantes principalmente de los colegios
de los alrededores, que según vecinos del sector, se vuelan para el parque Loma
de la Cruz, en
forma de rebeldía y adolescencia.
8.2.3 Tres Cruces
Ubicado
en uno de los cerros tutelares más emblemáticos de la ciudad. Al igual que
Cristo Rey, se convirtieron en lugares que motivan a la población en un punto
de encuentro para las personas que hacen ejercicio y para aquellos que buscan
pagar penitencias durante la semana santa.
8.2.3.1 Datos recogidos a
partir de documentos oficiales y virtuales
Ø Historia oficial
Este
cerro tutelar, que se encuentra ubicado a 1.465 metros sobre el nivel del mar,
se levanta airoso en el norte de la ciudad de Santiago de Cali. En su cima los
caleños a insinuaciones de los frailes Vicente y Juan Cuesta, quienes
predicaron unas misiones colocaron en 1837 tres cruces de guadua para conjurar
a la ciudad de los males del “buciraco”, demonio que desde España anuncio la
ruina de Santiago de Cali.
Sin
embargo, al llegar a Colombia, primero sentó sus reales en el cerro de la popa,
en Cartagena allí permaneció hasta que un fraile agustino lo hizo abandonar el
lugar.
Desde
esa época para acá, los caleños suben a la cima cada 3 de mayo para rendir
homenaje a la santa cruz y allí se celebra la santa misa.
Por
tal motivo, el padre Marco Tulio Collazos capitaneo un movimiento en pro del
monumento a la insignia de Cristo, y el día 6 de enero de 1938 termino la
construcción en ferro concreto de las tres gigantes cruces que actualmente
conocemos, la cruz central mide 26 mts y las laterales 22 mts[60].
8.2.3.2 Historia comercial
publicada en páginas virtuales, recolección documental
Fuente
Comercial, página virtual: Dagma – Consejo Ambiental - Comuna 21
El Buciraco o diablo fijó su residencia habitual en nuestro cerro
titular, para espántalo los españoles y los indios conversos resolvieron
levantar en la cima tres cruces conmemorativas del Calvario de Jesucristo.
Los padres franciscanos Fray Vicente y Fray Juan de la Cueste,
promovieron la gran peregrinación y rezaron para que Buciraco no volara el
cerro sobre la aldea caleña recién fundada.
8.2.2.3 Entrevista:
En
las entrevistas realizadas se optó por las personas que ascienden al cerro a
hacer ejercicio y a la policía, que participa en la seguridad del cerro
tutelar.
Ø Entrevista 1
Entrevistado: Davinson
Triviño, Contador Público y deportista.
“Por
lo regular subo al cerro porque me gusta mantenerme en forma. He escuchado que
el cerro se creó porque es uno de los cerros más altos de la ciudad. También he
escuchado que aquí mismo reposa un volcán dormido. Aquí en la cima hay un altar
y por lo regular los domingos hay un sacerdote que realiza una misa en horas de
la mañana.
…del
Buciraco, nunca había escuchado, aunque hay una canción que le canta a los
monumentos de la ciudad donde escuche esa palabra, pero nunca la he relacionado
con las tres cruces.”
Ø Entrevista 2
Entrevistado: General Fabio
Castañeda, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.
Según
el comandante de la Policía, aseveró que
“…aunque el cerro es uno de los lugares más visible desde cualquier
parte de Cali, es quizá uno de los lugares más inseguros de la capital
vallecaucana.
Sin
embargo, a pesar de ello, siempre estamos buscando contrarrestar con grandes
cordones de seguridad, para que la gente que sube, pueda apreciar la ciudad en
toda su dimensión. Además que esto es un ícono protección y un atractivo
turístico para muchos caleños, en especial en la época de Semana Santa, cuando
se viven las tradicionales peregrinaciones de los fieles.”
8.2.3 Técnica de la
observación
Sábado:
Durante
la visita que se realizó el viernes a partir de las 9:30 de la mañana hasta las
2:00 de la tarde, se observó que en el sitio, asisten muchos jóvenes entre las
edades de 16 a 25 años.
Igualmente,
se observó que los jóvenes al llegar al cerro se disponen a hacer gimnasia
aprovechando que ahí mismo hay diferentes maquinas artesanales de ejercicio,
hechas por las personas que más suben al cerro, para ejercitarse.
También
hay gente que asciende al cerro a tomar fotos a la ciudad, en compañía de sus
familiares. Así mismo, quienes asciende por Normandía, dejando su carro en la
orilla del ascenso, donde gente que vive ahí encuentran una forma de ingreso
monetario al cuidar esos carros.
Domingo y Festivos:
Los
domingos a partir de las 8 de la mañana comienza el desfile de gente
ascendiendo para hacer ejercicio. Recargados con sus tarros de agua, gorras y
bloqueadores solares e inician una caminata hacia el cerro.
Este
cerro, en comparación con Cristo Rey, es más empinado y esto a su vez permite
que el ejercicio sea más exigente.
Hay
que tener en cuenta que las vías de acceso al cerro tutelar son complicadas, si
se habla de subir en un automotor, dos único accesos hasta cierto punto son
buenos y son por el Alto Aguacatal o Chipichape.
9.
CONCLUSIONES
Se dedicaron
dos meses para cada uno de los monumentos escogidos, donde se aplicaron las
técnicas de la observación, entrevista y análisis de documentos oficiales y
virtuales.
9.1 PARQUE ARTESANAL LOMA DE LA CRUZ.
Se
utilizaron dos técnicas de recolección de información, por un lado el análisis
de documentos oficiales y virtuales y por el otro la entrevista, que revelan
las diferentes manifestaciones culturales, visibilizando un sinnúmero de
historias sobre el parque artesanal Loma de la Cruz.
Según
los datos recolectados a través de la web, se logró determinar que, en primera
instancia, la historia del parque artesanal, desde su nacimiento, creación y
fortalecimiento, yacen en la base de proveer
a los artesanos de un sitio que les permitiera atender de manera organizada, la
exposición y venta de sus productos[61].
Con
lo anterior, se determinó que dicha iniciativa permitió a los artesanos un
espacio de inclusión social y por supuesto un trabajo digno para cada uno de
aquellos que hacen de este arte su diario vivir.
También,
se conoció que a través de estos casi 25 años de creación, el Parque Artesanal
Loma de la Cruz, creado en 1987, por una iniciativa de Artesanías de Colombia, en
cabeza de la entonces gerente general María Cristina Palau Londoño, ha visto su
transformación y su depender del gobierno, de acuerdo a la administración de
turno. Hasta 1992, el parque artesanal era manejado por el gobierno
departamental y a partir de ahí la Alcaldía local asume su administración, por
medio de la Secretaría de Cultura y Turismo.
Así
mismo, se conoció información sobre diferentes leyendas que se han manifestado
alrededor de este espacio geográfico, como por ejemplo del origen de la leyenda
de la “Mano Negra” o “La mano del Negro”, que fue muy popular en la época del
Cali Viejo. Ahí mismo en ese parque reposa una cruz en la cima de un pequeño
montículo que es vestigio de dicha leyenda. No obstante, a comienzos del año
2000 se le añadió una mano, que no existía, para hacer más llamativa dicha
historia.
Por
otro lado, durante esos dos meses de visitas al Parque Artesanal Loma de la
Cruz para realizar las entrevistas a Eddy Flórez, artesano del lugar, a la profesional
especializada del CALI 3, Amanda de la Cruz Rivera y a la Ex - Secretaría de
Cultura y Turismo de Cali, Sandra de las Lajas Torres, en donde todos coincidieron en que este espacio es un
generador de trabajo, tanto para los artesanos locales como los regionales, en
donde permite la visibilización de sus productos y de mantener vigente una
tradición por décadas, por siglos, pudimos observar constantemente que también
es un espacio donde diferentes tribus urbanas convergen.
Es
así como durante dichas visitas, en diferentes días y horarios, se pudo
observar como el espacio del Parque Artesanal, también permite que diferentes
manifestaciones culturales se hagan presentes como por ejemplo las danzas
folklóricas de adultos mayores y grupos indígenas, el Folclor del Pacífico, así
como también la comunidad Lgbti, las parejas o familias y los cuenteros, sin
dejar de lado los punqueros, roqueros o metaleros.
Sin
lugar a dudas, este es un espacio de confluencia masiva, donde caben todas las
manifestaciones culturales y que permiten igualmente gracias a su ubicación
geográfica, que sea un punto de encuentro para todas tribus urbanas.
9.2 PARQUE DEL PERRO
Este
monumento, que encierra un sinnúmero de historias alrededor del perro Teddy,
permitió adentrarnos gracias a las técnicas utilizadas que fueron la
recolección de información: el análisis de documentos oficiales y virtuales y
la entrevista.
En
un primer intento dentro de los dos meses, se inició con el análisis de
documentos a través de la web, permitiendo establecer las diferentes historias
que se tejen alrededor de este memorable parque canino. Así mismo, reconocer
que este sector se ha convertido en un punto de convergencia donde reposa gran
variedad gastronómica y de boutiques.
Con
respecto a los documentos oficiales, según la información oficial que conserva
la Administración Municipal a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, dan
como resultado otras historias que permiten enriquecer dichas historias.
No
obstante, las entrevistas que se realizaron durante este tiempo con la
presidente de la Junta de Acción Comunal, Martha Lilia Bueno; el presidente de la
Junta Administrativa Local, Luis Fernando Gordillo; vecinos del sector y
visitantes de distintas partes de la ciudad, se pudo determinar que este
espacio de la Comuna 19 centra su economía dinámica en este sector del barrio
San Fernando Viejo, donde se manifiestan diferentes relaciones interculturales
a diario y diferentes momentos del día, así como también en diferentes puntos
del Parque, donde se encuentran los establecimientos gastronómicos y rumberos,
como el parque que alberga a jóvenes, adultos, así como también gente en
condición social vulnerable.
No
obstante, este proceso de entrevistas permitió hacer un estudio de observación
en diferentes momentos del día, que estableció que este parque es concurrido
durante el día por familias con sus canes para que se entretengan y se comparta
con otros perros. En las noches, este parque del perro, sufre una
transformación general que se evidencia y deja entrever que hay una fuerte
diferencia entre el día y la noche.
Sin
lugar a dudas, este es un espacio que tiene movimiento nocturno toda la semana.
Sin embargo, los fines de semana y festivos los vecinos del sector salen en
familia con sus perros.
9.3 EL CERRO DE LAS TRES CRUCES
En
Las Tres Cruces, debido a su acceso y condiciones de seguridad se determinó
visitarlos en dos fines de semana. Ahí aprovechamos para realizar la
observación y hacer una entrevista al señor Davinson Triviño, quien le gusta ir
a este espacio porque le parece muy chévere hacer ejercicio y este ascenso le
permite fortalecer su sistema de cardio y mantenerse en forma.
Sin
lugar a dudas, Las Tres Cruces es visitado básicamente los fines de semana, que
es al parecer, los días en que las personas ascienden porque tienen sus ratos
libres. Así mismo, durante estos días, pudimos observar que muchas familias
también suben al cerro para ver la ciudad y tomarse fotos y hacer un poco de
ejercicio.
La
información que se revela la Web, permite conocer que alrededor de este ícono,
existe una historia proviene de otros lugares del país y que se han asentado en
nuestra ciudad y que dan justificación por medio del mito en la creación de
este monumento.
No
obstante, hemos visto que este es un monumento donde reposa la religiosidad
caleña y que constantemente se realizan misas en este lugar, donde también se encuentra un altar. Eso
mismo ha permitido establecer que durante la semana santa este espacio se ha
convertido en un lugar de llegada de muchos caleños quienes ofrecen promesas o
pagan penitencias ascendiendo a los cerros tutelares de la ciudad, como son
Cristo Rey y las Tres Cruces.
Así
encontramos como resultado de esta experiencia que los monumentos de la ciudad
de Cali, son lugares de encuentros de diferentes manifestaciones culturales y
también nos permitió establecer que algunos de ellos solo son frecuentados
durante la semana en específicos días, mientras que en otros es constante la
participación ciudadana, claro está, también influye la ubicación geográfica
del monumento.
10. ETAPA DE
PRODUCCIÓN DEL BLOG
10.1 ETAPA – 1
Esta
primera etapa se realizó de forma paralela a la investigación de la tesis.
Mientras se indagaba en la web, se realizaba un banco de imágenes que nos
permitiera enriquecer el blog y comenzar a pensar en el diseño.
También
en esta etapa se realizó fotografías de los lugares que fueron escogidos.
Igualmente, se entró a definir que producto realizar, es decir, si era un sitio
web o en su defecto un blog.
Se
definió que fuera un blog, puesto que los blogger no tienen caducidad, lo que
permite que se continúe enriqueciendo.
·
Investigación.
·
Recolección de imágenes.
·
Definición de sitio web o blog.
·
Diseño del blog.
10.2 ETAPA – 2
La
segunda etapa está enmarcada en la producción de los videos. Aquí se realizó
audiovisualmente una entrevista en El Cerro de las Tres Cruces. Así mismo se realizó
unas grabaciones de audio y video en los monumentos escogidos.
Al
tiempo, se inició el enriquecimiento del blog con los videos realizados hasta
el momento, además de la información investigada.
En
esta etapa, se definió cuales serían los enlaces que deberían haber dentro del
blog, para que el cibernauta que lo visite pueda hallar la información que
necesita, sin necesidad de tener que explorar todo el blog.
·
Investigación.
·
Grabación de videos.
·
Fotografías de los monumentos.
·
Definición de los enlaces del blog.
·
Enriquecimiento del blog.
10.3 ETAPA – 3
La
tercera etapa permitió ajustar diseño del blog y todos los enlaces del mismo,
para su posterior publicación y entrega.
·
Investigación.
·
Ajustes del blog.
·
Publicación.
·
Entrega.
11.
BIBLIOGRAFÍA
- Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-137-1.
- Tuñón de Lara, Manuel (1985). Por qué la historia. Barcelona: Aula Abierta Salvat. ISBN 84-345-7814-X.
- Alberti, Verena. História Oral a experiência do CPDOC. Rio de Janeiro, Ed. Fundação Getulio Vargas CPDOC, 1990.
- Marx, K. “Tesis sobre Feuerbach” in La ideología Alemana. Marx, K y Engels, F. La Habana Editora Pueblo y Educación, 1982.
- Portelli, A. “Forma e significado na história oral. Pesquisa como um experimento em igualdade”. in Proyecto História 14. Cultura e representação. São Paulo. Editora. PUC/SP 1997a.
- Thompson, E,P. “A Miseria da teoría o m planetário de erros”. Uma crítica ao pensamento de Althusser. R. de Janeiro. Ed.Zahar 1981.
- Thompson, P.A “Voz do passado. Historia oral”. Rio de Janeiro. Paz e Terra. 1992.
- Yazbek, Maria Carmelita. “Classes subalternas e assistência social”. 2nd. Ed, São Paulo, Cortez, 1996.
- Appleby, Joyce, Lynn Hunt and Margaret Jacob. “Telling the Truth About History”. First edition. New York : Norton Paperback, 1995.
- Burke, Peter. “New Perspectives on Historical Writing”. Fith edition. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 1992.
- Peter Burke. “The French Historical Revolution: The Annales School 1929-89”. Stanford: Stanford University Press, 1990.
- Collingwood, R.G. “The Idea of History. New York: Oxford University”. Press, 1971.
- Erll, Astrid. “Nünning, Ansgar. Cultural Memory Studies”. Berlín. Walter de Gruyter GmbH & Co., 2008.
- Hutton, Patrick H. “History as an Art of Memory”. 1st edition. Hanover: University Press of New England, 1993.
- Le Goff, Jacques. “El Orden de la Memoria”. Barcelona: Ediciones Paidós, 1991.
- Marwick, Arthur. “The New Nature of History: knowledge, evidence, language”. Chicago: Lyceum Books Inc., 2001.
- Moradiellos, Enrique. “Las Caras de Clío”. Madrid: Siglo XXI de España, S.A., 2001.
- Pereyra, Carlos. “¿Hitoria para qué?”. 21ra edición. México D.F.: Siglo XXI, 2005.
- Tosh, John. “The Pursuit of History”. Third edition. Harlow: Pearson Education Limited, 2000.
- White, Hayden. “Metahistory”. 2nd. Edition. Baltimore: The John Hopkins University Press, 1975.
- Goody, Jack; Watt, Ian. “Las consecuencias de la cultura escrita”, en Cultura Escrita en las Sociedades Tradicionales. Goody, Jack (compl), Editorial Gedisa, Barcelona, 1996.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertexto - (Nelson)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ted_Nelson
- http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_interactiva
- http://interactivosuft.wordpress.com/2007/04/18/la-interactividad/
- http://www.monografias.com/trabajos16/comunidades-virtuales/comunidades-virtuales.shtml
- www.ucm.es/info/hcontemp/fuentesorales.htm
- www.interlap.com.ar/historiaoral/ objetivos/objetivos.htm
- www.interlap.com.ar/historiaoral/ presentaciones/presentaciones_02.htm
- www.latarea.com.mx/articu/articu9/delao9.htm
- www.clio.rediris.es/articulos/oral.htm
- www.hayfo.com/hemeroteca.php3?veure=13
- www.hayfo.com/hemeroteca.php3?veure=5
- www.art.supereva.it/carlo260/torriente_brau.html
- http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php
- http://www.areacomunicacion.com.ar/text/3_002a.htm#Cita2
- http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/860/86011409031.pdf - (carlos escolari)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Broadcasting
- http://www.newsmatic.e-pol
- .com.ar/usr/697/6061/scolaricap1.pdf
- http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/movable-heritage-and-museums/armed-conflict/#c163620
- http://cali.vive.in/porlaciudad/cali/lugares_porlaciudad_cali/parquedelperro/LUGAR-PRINTER_FRIENDLY-VPRINTER_FRIENDLY_LUGAR-4156143.html
[1] Se acuña con
el término de monumento a cualquier manufactura edificada por una comunidad de
individuos para acordarse o para recordar a otras generaciones de personas,
acontecimientos, sacrificios, ritos, creencias. La especificidad del
monumento reside en su modo de actuar
sobre la memoria. No sólo actúa sobre ella y la sacude gracias a la mediación
de la afectividad, reproponiendo el pasado y haciéndolo vibrar a la manera del
presente.
[2] La ciudad de
Cali, a partir de los cincuenta, recibe migraciones de diferentes partes del
país.
[3] Shawn P. Wilbur (1963) es un mutualista
estadounidense
y un académico liberal libertario de izquierda. Recibió
su licenciatura en estudios
liberales (inglés/Historia) de la Universidad Estatal
de Oregon en 1989,
que fue seguido por una maestría
en estudios culturales de Bowling Green State University en 1992.
[4] La
mnemotecnia consiste en una serie de técnicas que nos enseñan a memorizar las
cosas de forma rápida, fácil y duradera. También se denomina mnemotecnia a ese
pequeño truco que nos sirve para recordar algo. Cuando reunimos varios de esos
trucos, formamos lo que se llama “diccionarios de mnemotecnias” o simplemente
mnemotecnias.
Tiene un origen muy
antiguo (ya era común en la época de la Grecia clásica de los grandes filósofos) e
históricamente se ha conocido bajo el nombre de “el arte de la memoria” o
“memoria artificial”.
[5] Sigmund
Freud (6 de mayo
de 1856,
Moravia,
Imperio austríaco - actualmente República
Checa - 23 de septiembre de 1939, en Londres,
Inglaterra,
Reino Unido),
fue un médico
neurólogo
austriaco,
padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras
intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología,
derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica
de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada.
[6] André
Jorge Leandre Adolf Leroi-Gourhan (25 de agosto
de 1911
- 19 de febrero
de 1986
en París).
Doctor en Letras y Doctor en ciencias, etnólogo,
arqueólogo
e historiador,
fue uno de los grandes especialistas franceses en Prehistoria
y Antropología
y enseñó en las Universidades de Lyon, y La Sorbona, en el Collège de France.
[7] Cuenta la historia que hasta 1449 y aun
en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por
copistas, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente
al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y
nobles. Como no todos los monjes copistas sabían leer y escribir, realizaban la
función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían,
lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablaban de medicina
interna o de sexo.
[8] La Historia de los manuscritos es muy antigua siendo
parte fundamental de las grandes culturas. Su misión era transmitir
conocimientos, relatos o creencias a sus coetáneos, a las siguientes
generaciones o a otras culturas. Los escribas
del Antiguo
Egipto son uno de los más antiguos creadores de manuscritos. El
fragmento más antiguo de papiro se descubrió en la tumba de Hemaka, alto oficial del faraón
Den (c. 2914-2867 a. C.), en la
necrópolis de Saqqara,
aunque no han perdurado los posibles signos jeroglíficos escritos en él.
[9] La
Ley dispone también las fórmulas necesarias para que esa
valoración sea posible, pues la defensa del Patrimonio Histórico de un pueblo
no debe realizarse exclusivamente a través de normas que prohíban determinadas
acciones o limiten ciertos usos, sino a partir de disposiciones que estimulen a
su conservación y, en consecuencia, permitan su disfrute y faciliten su
acrecentamiento.
[10] Aubin-Louis Millin de Grandmaison (19 de julio de 1759 (Paris): 14 de
agosto de 1818 Paris), Fue un anticuario y naturalista en diversos
ámbitos, quien siguió Jean – Jacques Barthelemy como curador de la Cabinet des medailles et
antigüedades del ex francés biblioteca real y tomó un interés en el arte
medieval, que estaba empezando a atraer la atención, así como la cultura
clásica.
[11] La Revolución Francesa
y las guerras napoleónicas cambiaron la faz de Europa. La invasión napoleónica
de Suiza fue un acontecimiento de gran trascendencia en la historia del país
porque volcó prácticamente el sistema político suizo. Francia y la Confederación Suiza
habían mantenido durante casi tres siglos una estrecha relación. A lo largo de
este período, los cantones suizos proveían a los reyes franceses con
mercenar.
Muchos mercenarios de la Guardia Suiza real
fueron masacrados en la Plaza
de las Tullerías en agosto de 1792, cuando intentaron impedir que la multitud
se apoderara de la familia real. La masacre provocó horror y desmayo en Suiza;
los guardias fueron honrados con una estatua en Lucerna.
[12] En consecuencia, fueron muchas las obras
que desaparecieron a causa de su carácter religioso y simbólico. Una corriente
de marcado significado vandálico recorrió toda Francia a partir de 1789 y puso
en grave peligro de desaparición numerosos objetos sagrados y esculturas
religiosas. Cualquier obra que tuviera un significado religioso estaba expuesta
a ser destruida para siempre.
[13] En 1790, Aubin-Louis Millin hablo por vez
primera de monument historique en la Asamblea Nacional
Constituyente, con ocasión de la demolición de la Bastilla.
[14] La
Ley de Antigüedades (Estados Unidos)
(The Antiquities Act) de 1906, oficialmente «An Act for the Preservation of
American Antiquities» (16 USC 431-433).
[15] Legge de 20 giugno 1909, nº 364 che
stabilisce e fissa norme per l'inalienabilità delle antichità e delle belle
arti». (publicadaa en la
Gazzetta Ufficiale nº 150 del 28 de junio de 1909). Puede
consultarse en: http://www.italgiure.giustizia.it/nir/1909/lexs_1436.html
[16] Carta de Venecia. Prólogo de la Carta Internacional
sobre la Conservación
y Restauración de los Monumentos y los Sitios. 1964.
[17] El proceso que conduce desde el valor
monumental intencionado hasta el valor de antigüedad, pasando por el histórico,
no es sino una manifestación de la emancipación del individuo, que ha realizado
un fuerte avance, sobre todo desde finales del siglo XVIII y a lo largo del
XIX, y que se dispone a sustituir paulatinamente los fundamentos clásicos
tradicionales de la cultura por otros completamente distintos.
[18] Hipertexto en informática, es el
nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico,
permite conducir a otros textos relacionados, pulsando con el ratón en ciertas
zonas sensibles y destacadas. La forma más habitual de hipertexto en
informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas
automáticas que van a otros documentos. El programa que se usa para leer los
documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y
cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web.
[19] Investigador
del Departamento de Comunicación Digital,
de la Universidad
de Vic (Cataluña) y director del
Grupo de Recerca d’Interaccions Digitals (grd).
[20] Broadcasting
(literalmente lanzar ampliamente)
es un término inglés que designa generalmente la emisión de señales de radio y televisión
para uso público generalizado o muy amplio. En español, a veces, se usa radiodifusión, aunque esta palabra
está asociada generalmente a las emisiones de radio; el broadcasting, en cambio, puede hacerse por medios técnicos
distintos a las radiofrecuencias, como por ejemplo Internet
o cable. Una aproximación bastante precisa
parece darla el giro difusión masiva.
[21] La palabra hipervinculo aparece por primera vez
en el artículo No more teachers's dirty looks, de Ted Nelson
en referencia a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y
vídeo pudieran interactuar con los lectores. Anteriormente, en 1945, Vannevar Bush
propuso un sistema con características parecidas al que llamó memex en su artículo As We May Think, publicado en el
número de julio de 1945
de la revista The Atlantic Monthly.
[22] La red
hipertextual permite el acceso a cualquier cosa que esté registrada en la red;
se trata de una diferencia enorme, que aumenta continuamente, al margen de la
capacidad de hardware y que por su tamaño un disco no lo puede contener todo.
[23] Douglas
Enegelbart, además de desarrollar las primeras interfaces graficas, no debemos
olvidar que fue también uno de los pioneros del groupware, una tecnología que
favorecía el trabajo cooperativo por medio de una red digital de comunicación.
[25] Scolari, Carlos. 2008.
Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital
Interactiva. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. isbn
978-84-9784-273-0.
[26] La UNESCO obra por crear
condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y
los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este
diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que
suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción
de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y
las actividades de la UNESCO.
[27] La Haya es la sede de gobierno,
mas no la capital, de los Países Bajos, que según las constitución neerlandesa
es la ciudad de Ámsterdam. Como centro administrativo del país, en La Haya se encuentran los Estados Generales de los Países Bajos,
la Suprema Corte
de los Países Bajos y el Consejo de Estado. En la ciudad reside y trabaja la Reina de los Países Bajos, Beatriz I. La Haya es también sede de
todas las embajadas extranjeras y ministerios gubernamentales del país, al
igual que de un gran número de organizaciones internacionales, incluyendo a la Corte Internacional de
Justicia, la Corte Penal Internacional y Europol.
[29] Pierre
Nora, (París
17 de
noviembre de 1931),
es un historiador
francés, conocido por sus trabajos sobre la identidad francesa y la memoria, el
oficio del historiador así como su papel en la edición en ciencias sociales. Es
el representante más significado de la llamada nueva
historia. Ocupa una posición particular, que él mismo califica de
lateral, en la historiografía francesa.
[30] Fuente
arqueológica es la fuente
documental que sirve para reconstruir la historia
incluso en periodos o lugares en que no hay fuentes escritas para hacerlo.
También se utilizan aunque haya fuentes escritas (Egiptología,
Arqueología industrial). Las fuentes arqueológicas son las que
reconstruyen la cultura material,
que es el objeto de estudio de la arqueología.
[31] Invisibilización
es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias
sociales para designar una serie de mecanismos culturales que lleva
a omitir la presencia de determinado grupo social. Los procesos de
invisibilización afectan particularmente a grupos sociales sujetos a relaciones
de dominación como las mujeres, las minorías, los pueblos no europeos, las
personas que no tienen la piel clara y los grupos sociales que componen.
[32] Ley
de Justicia y Paz o Ley 975 de 2005 dentro de la Legislación de Colombia
es un marco jurídico promovido por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y aprobada por el Congreso para facilitar
el proceso de
desmovilización de paramilitares en Colombia, aunque eventualmente
podría ser utilizada en procesos de desmovilización de grupos
guerrilleros.
[34] El imperio romano fue una etapa de la civilización
romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada
por una forma de gobierno autocrática.
[35] Una estatua es la obra escultórica elaborada a imitación del natural, generalmente.
La escultura es considerada una de las Bellas Artes.
[37] En 1790, Aubin-Louis Millin hablo por vez
primera de «monument historique» en la Asamblea Nacional
Constituyente, con ocasión de la demolición de la Bastilla.
[38] Existe toda una serie de edificaciones
militares que guardan analogías con el castillo, como el alcázar,
la torre,
el torreón, la atalaya, el fuerte, el palacio
fortificado, la ciudadela o la alcazaba, lo que hace que no siempre sea fácil asegurar si se
trata o no de un castillo propiamente dicho.
[39] El concepto de lugar sagrado es muy subjetivo
y al mismo tiempo debe ser aceptado por la mayoría, pues pertenece a las
creencias del individuo (su propio lugar sagrado) o a las de una determinada
comunidad, y en ambos casos debe ser aceptado y respetado por los demás,
siempre que no vulnere los derechos del prójimo (como ha sucedido en otro
tiempo en los lugares donde se practicaban sacrificios humanos).
[40] Un palacio es (o fue) la residencia del jefe de
estado u otra figura pública de alto
rango.
[41] El Palazzo Vecchio (traducido al español, Palacio Viejo) se encuentra en la Plaza de la Señoría, en Florencia
(Italia).
En su interior, el palacio acoge un museo en el que se
exponen obras de: Bronzino, Miguel Ángel,
Giorgio
Vasari y otros.
[43] Un hipervínculo (también llamado enlace, vínculo, o hiperenlace) es un elemento de un documento electrónico que hace referencia
a otro recurso,
por ejemplo, otro documento o un punto específico del mismo o de otro documento.
[44] Lexía Se llama lexía a la unidad léxica
compuesta de monemas relacionados por un alto índice de inseparabilidad, o un
agrupamiento estable de semas, no necesariamente lexicalizados, que constituyen
una unidad funcional.
[45] Según la Real Academia Española (RAE), usuario es «aquél que usa algo».
Esto se opone a los conceptos de web semántica, web 2.0
y 3.0, trabajo colaborativo, ya que la realidad
actual prima a los ciudadanos como emisores y no solo como receptores que
«usan» los medios.
[46] Un programa informático es un conjunto de instrucciones que una vez
ejecutadas realizarán una o varias tareas en una computadora.
Sin programas, estas máquinas no pueden funcionar.
[47] Hipermedia
es el término con el que se designa al conjunto de métodos o procedimientos
para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales
como : texto,
imagen,
video,
audio,
mapas y otros soportes de
información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido,
además tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios.
[48] Medios
de comunicación masivos o de
masas (mass
media) son los medios de comunicación recibidos
simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico
de masas
o al concepto comunicativo de público.
[49] Theodore
Holm Nelson es un filósofo, sociólogo y pionero de la tecnología de la información estadounidense.
[50] dispositivos destinados a la generación,
transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales.
[51] un nodo es un espacio real o abstracto en el que confluyen parte de
las conexiones de otros espacios reales o abstractos que comparten sus mismas
características y que a su vez también son nodos. Todos se interrelacionan de
una manera no jerárquica y conforman lo que en términos sociológicos
o matemáticos
se llama red.
[52] Un hipervínculo (también llamado enlace, vínculo, o hiperenlace) es un elemento de un documento electrónico que hace referencia
a otro recurso,
por ejemplo, otro documento o un punto específico del mismo o de otro documento.
[53] Vannevar
Bush (Everett, Massachusetts,
11 de marzo
de 1890
- 30 de junio
de 1974)
fue un ingeniero
y científico
estadounidense.[1]
Es conocido por el rol político que tuvo en el desarrollo de la bomba atómica,
por su idea Memex,
que es un concepto precursor a la
World Wide Web
[54] Memex
se trata de un dispositivo, ideado por el autor pero nunca materializado por
nadie, en el que se almacenarían todo tipo de documentos
[55] Douglas
Carl Engelbart (n. en Oregón, Estados Unidos, el 30 de enero
de 1925)
es un inventor estadounidense, descendiente de noruegos.
Es conocido por inventar el ratón, y es un pionero de la interacción humana
con las computadoras, incluyendo el hipertexto
y las computadoras
en red.
[56] HyperCard
fue una aplicación informática de Apple
Computer que se contó entre los primeros sistemas hipermedia
con éxito anteriores a la World Wide Web.
[57]
En el 2008 la UNESCO señaló que gracias
a un enfoque global e integrado, en el que la naturaleza encuentra la cultura,
el pasado y el presente, lo monumental es un reflejo de la cultura viva, que
además participa en el desarrollo de las sociedades y en la construcción de la
paz.
Añadió que
amenazado por los desastres naturales, los conflictos causados por los hombres,
el robo y el pillaje el patrimonio cultural va perdiendo sentido al tiempo que
su transmisión se vuelve aleatoria. Su protección y su preservación en nombre
de las generaciones futuras constituyen pues imperativos éticos respaldados en
el ámbito legal por todo un conjunto de instrumentos normativos que se han
visto enriquecidos, desde que apareció la noción de patrimonio mundial, por el
principio de responsabilidad colectiva.
[58]
“Aquí,
el sujeto es el narrador, busca captar su interpretación acerca de una
trayectoria y de experiencias significativas según su versión individual.
Aunque producto subjetivo, los testimonios e historias de vida, al
expresar la incorporación de una realidad objetiva son utilizados como
modalidad esclarecedora de una condición social, de una cultura y de una época”
Yazbek.
[59] El Día Internacional del
Artesano se celebra en el mundo entero el 19 de marzo, tiene como principal
objetivo reconocer la trascendencia de la labor artesanal en el quehacer
cultural de las diferentes regiones del mundo, y promover el desarrollo y
valorización de las tradiciones a todos aquellos que mantienen vivo el espíritu
artístico.
[60] http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=1388
[61] http://sanantonioarteytradicion.blogspot.com/2008/04/parque-artesanal-loma-de-la-cruz.html